La UNAM rompió el silencio sobre un descubrimiento médico en China: ¿hallaron la cura para la diabetes tipo 1?
La Universidad Nacional Autónoma de México fue categórica sobre el estudio de la Universidad de Pekín publicado en la revista científica Cell.
Un inesperado descubrimiento en China arroja una esperanza de vida para los pacientes con diabetes en el mundo. Primero debemos saber que existen varios tipos de diabetes, pero hay dos tipos de diabetes muy comunes: la diabetes tipo 1 en la que el páncreas no produce insulina y la glucosa llega a las células y la diabetes tipo 2, en esta última, si hay una producción de insulina, pero es poca y funciona mal.
En el caso de la Diabetes tipo 1, este tipo de enfermedad, generalmente, se presenta en niños adolescentes y adultos sobre los 30 años y requiere de un tratamiento especial donde el paciente debe tratarse de por vida con inyecciones de insulina todos los días, "de lo contrario, no podrían sobrevivir", expresó María Teresa Tusié Luna, investigadora del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM.
"La diabetes tipo 1 es una enfermedad autoinmune que se desarrolla cuando el sistema inmunitario ataca y destruye las células beta pancreáticas, las cuales se encargan de producir insulina", explica la UNAM.
La diabetes, la enfermedad silenciosa que mata
Lo grave es que si se descuida o no se trata de forma adecuada y a tiempo la diabetes, esta enferdad puede desencadenar complicaciones crónicas para la salud del paciente. En el caso de la diabetes tipo 2, esta puede evitarse y tratarse con hábitos saludables de vida: alimentación sana y de calidad acompañada con ejercicio y actividad física.
Pero en la diabetes tipo 1, considerada la más grave y en algunos casos letal, hasta ahora no se conoce un tratamiento o método capaz de prevenirla o curarla.
"En México hay unos 15 millones de individuos con diabetes (más de 500 millones en todo el mundo); de éstos, alrededor de 8 % tendría diabetes tipo 1 y más de 90 % diabetes tipo 2", selañó la UNAM.
Colágeno puro | La fruta tropical que ayuda a eliminar arrugas y protege del acné
¿China encontró la cura para la diabetes tipo 1?
Según dio a conocer la UNAM, un equipo de científicos encabezados por el biólogo Deng Hongkui de la Universidad de Pekín implantaron en una mujer china de 25 años, células madres extraídas de su propio organismo. Tras pasar dos meses y medio del trasplante celular, la paciente comenzó a producir su propia insulina.
El descubrimiento chino fue dado a conocer por la revista científica Cell, marcando así un hito y una esperanza para todos los pacientes que padecen de diabetes tipo 1.
"(A la paciente) se le trasplantó células extraídas de su propio organismo, reprogramadas como células madre pluripotentes inducidas químicamente y diferenciadas en células de los islotes de Langerhans, que son los que generan las células beta, productoras de insulina", informa la fuente.
La paciente había sido diagnosticada con diabetes tipo 1 a sus 14 años, luego debió recibir dos trasplantes de hígado debido al desarrollo de una enfermedad hepática. Pero no fue lo único en su historial médico, la mujer también tuvo que recibir un trasplante de páncreas debido a picos y bajas de los niveles de glucosa.
La UNAM expresó su opinión sobre este descubrimiento en China
La UNAM remarcó que la paciente china "no ha necesitado que se le administre insulina exógena, pues el control de la glucosa depende de la insulina secretada por esas células reprogramadas a partir de células del tejido adiposo"; sin embargo, la investigadora de la UNAM, la doctora María Teresa Tusié Luna, afirmó que este hallazgo debe ser estudiado con "detenimiento y rigor", ya que se trata de un único caso en el mundo.
"Sin duda, el nuevo procedimiento contra la diabetes tipo 1 es muy prometedor, pero pueden pasar décadas antes de que entendamos todos los pasos de la manipulación de células de algún tejido y su relación con la variabilidad individual. De ahí la importancia de apoyar siempre la investigación científica", aseveró María Teresa Tusié Luna de la UNAM.