El país de Sudamérica que más dinero gasta en alimentos para perros y gatos: no es México ni Brasil
La demanda de alimentos de calidad para perros y gatos ha crecido significativamente en este país de Sudamérica.
Existe un país en Sudamérica donde la relación entre las personas y sus mascotas ha evolucionado hasta convertir a perros y gatos en verdaderos miembros de la familia. Este vínculo no solo se manifiesta en el cariño y la atención diaria, también en el considerable dinero que se destina a su alimentación, superando con creces a otros países de la región.
En este lugar, las campañas de concientización sobre el bienestar animal y la creciente demanda de alimentos de calidad han impulsado un mercado en expansión.
Esta tendencia refleja un compromiso creciente con la salud y la calidad de vida de las mascotas, que se ha traducido en un aumento significativo en la compra de productos especializados para su cuidado.
Mayor inversión en mascotas: el país sudamericano que gasta más dinero en alimento de gatos y perros
Argentina se destaca en América Latina como el país con mayor gasto per cápita en alimentos para mascotas. Durante el 2023, los argentinos alcanzaron un consumo promedio de 49,1 kilogramos por persona, superando ampliamente a otros países de la región.
Esta cifra refleja una cultura profundamente arraigada en el cuidado y alimentación de perros y gatos. En comparación, Chile, que ocupa el segundo lugar, presenta un consumo mucho menor, con un promedio de 21,4 kilogramos per cápita.
La diferencia significativa entre ambos países subraya la preeminencia de Argentina en el mercado de alimentos para mascotas dentro de Sudamérica, evidenciando un compromiso notable con el bienestar de estos animales.
Mascotas en Sudamérica: ¿cómo es la relación de los argentinos con sus perros y gatos?
El estudio de KANTAR pone de manifiesto un crecimiento notable en el mercado de mascotas en Argentina.
Ocho de cada diez argentinos cuentan con al menos un animal de compañía en su hogar, lo que representa un incremento considerable respecto al 73% registrado en 2017. La pandemia ha jugado un papel crucial en este aumento, alcanzando el 80% en 2023.
La relación de los argentinos con sus perros y gatos es en definitiva el resultado del cruce de variables significativas:
- Incremento en la tenencia de mascotas: pasó del 73% en 2017 al 80% en 2023.
- Humanización de las mascotas: los argentinos ven a sus mascotas como miembros de la familia.
- Inversión en bienestar: aumentó la compra de alimentos de calidad y productos que mejoran su calidad de vida.
Este cambio en la relación con las mascotas refleja una transformación cultural, donde los argentinos aumentan la cantidad de animales en sus hogares y también priorizan su bienestar como si fueran parte integral de la familia.