Ranking

El país de Latinoamérica que tiene el mejor café del mundo, según Taste Atlas: no es Colombia ni Brasil

El mejor café del mundo es de un país de Latinoamérica, según el prestigioso ranking elaborado por Taste Atlas que con un puntaje de 4.6 de 5 ponderó su experiencia sensorial y la autenticidad en la elaboración.

En esta noticia

Cuando se habla de café en Latinoamérica, los primeros países que vienen a la mente suelen ser Colombia y Brasil, grandes productores y exportadores reconocidos a nivel mundial. Sin embargo, un reciente ranking de Taste Atlas sorprendió al revelar que el mejor café de la región no proviene de ninguno de estos dos gigantes.

En esta ocasión, el reconocimiento fue para una nación caribeña cuya tradición y método de preparación han cautivado a los amantes del café en todo el mundo.

Giro de 180 grados para el imperio de Carlos Slim en México: se despide de una importante tienda mientras impulsa una nueva marca

Murió la Green Card: Estados Unidos se la negará a los mexicanos y extranjeros que no cumplan este requisito

El mejor de café del mundo es de un país de Latinoamérica


El análisis de Taste Atlas, basado en calificaciones de expertos y consumidores, destacó la importancia de la experiencia sensorial y la autenticidad en la elaboración del café de este país de Latinoamérica. Conocido como "cafecito", el café de Cuba mereció el podio en el ranking global.

El café cubano se llevó el primer lugar en el ranking con una calificación de 4.6 sobre 5. Este resultado pone en evidencia que el prestigio de una bebida no siempre depende de la cantidad de producción, sino de la calidad y el impacto cultural que tiene en su país de origen.

En este caso, a la calidad del grano, se suma la forma en que es preparado y consumido en la isla. Más que una simple bebida, el café en Cuba es parte de la identidad nacional y un símbolo de hospitalidad y convivencia.

El café cubano se caracteriza por su sabor fuerte y dulce, resultado de su método de preparación. Foto: Freepik

La preparación del "cafecito" es única en el mundo. Se realiza con una cafetera tipo moka y se endulza durante la preparación, creando una textura espesa y un sabor fuerte con notas dulces inconfundibles. Es común ver a los cubanos disfrutarlo en pequeñas tazas a lo largo del día, ya sea en casa, en el trabajo o en las tradicionales cafeterías locales.

Además del clásico cafecito, existen otras variantes muy populares en Cuba. El cortadito combina café con leche en diferentes proporciones, mientras que la colada es una versión más concentrada que se sirve en pequeñas dosis para compartir entre varias personas. 

Cada una de estas preparaciones mantiene la esencia del café cubano: un sabor intenso que se disfruta mejor en compañía.

Colibríes: ¿qué dice la Biblia sobre estas aves y cuál es el mensaje que transmiten?

¿Por qué el café cubano superó a Colombia y Brasil?

Aunque Colombia y Brasil dominan la producción de café en Latinoamérica, el ranking de Taste Atlas no se basó en volumen de exportación, sino en la experiencia que ofrece cada tipo de café. En este sentido, el café cubano destaca no solo por su sabor fuerte y su método de preparación, sino también por la importancia que tiene dentro de la vida cotidiana en Cuba.

El café brasileño se usa en espresso y filtrados, pero el cubano tiene un método de preparación más artesanal. Foto: archivo El Cronista México

A diferencia del café filtrado colombiano o del espresso brasileño, el cafecito cubano se caracteriza por su equilibrio entre amargor y dulzura. Su preparación artesanal resalta los matices del grano, ofreciendo una experiencia sensorial distinta a las demás variedades de la región. 

Además, su consumo va más allá de lo gastronómico, pues es un elemento fundamental en la cultura cubana, asociado con reuniones familiares y encuentros entre amigos.

Este reconocimiento de Taste Atlas demuestra que la calidad y el impacto cultural de una bebida pueden ser más influyentes que la cantidad de producción.

Temas relacionados
Más noticias de Café