

Durante mayo, los bonos de la mayoría de los países de Latinoamérica registraron mejoras significativas, lo que generó una baja generalizada en los índices de riesgo país en la región. Sin embargo, en este contexto positivo, hay una excepción que sigue destacándose por sus elevados niveles de riesgo.
Mientras naciones como Argentina y Colombia han logrado reducir sus spreads soberanos y en ellos existe una tendencia favorable en la mayoría de los mercados, Venezuela todavía supera ampliamente los 15,000 puntos en riesgo país y, por ende, se mantiene como el más vulnerable de la región.
Este país conocido por sus desafíos económicos y políticos, continúa enfrentando dificultades que se reflejan en la percepción internacional sobre su estabilidad financiera. Por su parte, Chile y Uruguay registraron un marcado descenso de su riesgo país.
¿Qué es el riesgo país, cómo se calcula y por qué es importante?
El riesgo país es un indicador financiero que mide la probabilidad de que un país incumpla sus obligaciones de deuda externa. Este índice refleja la confianza que tienen los inversores internacionales en la capacidad y voluntad de un país para pagar sus compromisos financieros.

El cálculo del riesgo país se realiza a través del spread soberano, que es la diferencia entre el rendimiento de los bonos emitidos por un país y los bonos de referencia considerados más seguros, como los del Tesoro de Estados Unidos. Cuando el spread aumenta, significa que los inversores perciben mayor riesgo y, por ende, exigen una tasa de interés más alta para prestar dinero.
¿Cómo finalizó el riesgo país en mayo para cada país de América Latina?
A continuación, el ranking de riesgo país en Latinoamérica al cierre de mayo de 2025, del más alto al más bajo:
- Venezuela: 17.086 puntos
- Bolivia: 2.002 puntos
- Ecuador: 1.098 puntos
- Argentina: 678 puntos
- El Salvador: 431 puntos
- Honduras: 357 puntos
- Colombia: 344 puntos
- México: 315 puntos
- Panamá: 280 puntos
- Brasil: 220 puntos
- República Dominicana: 220 puntos
- Costa Rica: 203 puntos
- Guatemala: 195 puntos
- Paraguay: 168 puntos
- Perú: 158 puntos
- Chile: 122 puntos
- Uruguay: 91 puntos

¿Qué pasa cuando el riesgo país es alto?
Cuando un país presenta un riesgo país elevado, significa que los inversores internacionales perciben que es más probable que no pueda cumplir con sus obligaciones de deuda externa. En la práctica, esto implica que ese país deberá pagar tasas de interés más altas para conseguir financiamiento en los mercados internacionales, lo que encarece el costo de endeudarse.
Este escenario de alta desconfianza puede frenar la llegada de inversiones extranjeras y afectar la estabilidad macroeconómica. A nivel interno, un riesgo país alto suele traducirse en:
- Menor inversión.
- Menos oportunidades de empleo.
- Menor crecimiento económico.
- También puede impactar en la cotización de la moneda local.
En síntesis, un riesgo país alto es una señal de alerta que refleja inestabilidad y limita el acceso a recursos financieros clave para el desarrollo económico y social. Esto puede repercutir en la vida cotidiana de la población, encareciendo el crédito y dificultando la ejecución de políticas públicas orientadas a mejorar la calidad de vida.













