En esta noticia

La inserción en el mundo laboral es siempre una tarea compleja, lo que motiva a muchos ciudadanos mexicanos a pensar en otros horizontes. Tal vez el anhelo más recurrente sea el de poder conseguir empleo en Estados Unidos, para lo cual se deben tener en cuenta ciertas cuestiones.

La diferencia entre las economías de ambos países es lo que motiva a estas personas a inclinarse por esta opción, pero al mismo tiempo tienen que preocuparse (y ocuparse) de temas importantes que se relacionan con los trabajos en Estados Unidos.

Para poder lograr este objetivo hay que cumplir con ciertos requisitos, tanto en el plano legal como en el profesional. Por eso, la siguiente lista de recomendaciones puede ser de mucha utilidad para aquellas personas que aspiran a encontrar una vacante en el país vecino.

Trabajos en Estados Unidos: estos son los pasos a seguir para poder quedarte con un puesto

Tener un perfil que se adapte a las necesidades de un puesto no siempre es suficiente, sobre todo cuando lo que se busca es un lugar en el país del norte. A las aptitudes profesionales de cada quien hay que sumarle otros requisitos, relacionados en su mayoría con cuestiones legales.

Lo más recomendable en este caso es contar con una propuesta de empleo antes de viajar a Estados Unidos, para lo cual también se necesita contar con una visa de trabajo y el pasaporte vigente, ya que sin estas dos cosas será muy difícil que puedas ingresar al país.

Visa de trabajo

En caso de contar ya con una propuesta firme, el siguiente paso es solicitar la visa de trabajo. En la actualidad existen distintos tipos de visado, los cuales están directamente relacionados con el tipo de motivación de cada aspirante al puesto.

  • Visado J1: orientado a visitantes de intercambio o personas que se enmarcan dentro de voluntariados de proyectos sociales, ONG o bien en los populares programas Au Pair. El visado debe ser autorizado por una agencia habilitada, la cual hará la supervisión, control y vigilancia del progreso de cada patrocinado.
  • Visado H-2B: orientado a trabajadores temporeros no agrícolas, es decir, aquellas personas que ocupen un puesto por un lapso determinado de tiempo en una posición de mucha demanda y poca oferta dentro de Estados Unidos.
  • Visado H-1B: esta visa está pensada para trabajadores altamente calificados, como por ejemplo profesionales con título universitario en diferentes áreas de conocimiento: ingenieros, abogados, médicos, entre muchos otros.

Alta en la Seguridad Social

Otro requisito fundamental para quienes desean emigrar a Estados Unidos es el alta en la Seguridad Social, para lo cual el trabajador tiene que inscribirse en una de las oficinas destinadas a tal fin. Allí se solicitará el permiso de trabajo y los documentos de identificación y de inmigración vigentes.

Una vez finalizado este trámite, cada persona recibe el número de Seguridad Social que les va a permitir identificarse como ciudadanos del país con el fin de gestionar los impuestos correspondientes durante su estadía.

Otras recomendaciones importantes

Además de todos los trámites legales antes mencionados, existen otras recomendaciones para quienes se van a trabajar a Estados Unidos. Por ejemplo, es importante contar con un nivel alto de inglés, ya que ese es el idioma que se va a hablar allí en el día a día, aún cuando el puesto sea en una empresa internacional que maneje el español.

Por otra parte, ser flexible ante posibles cambios de puesto por pedido de los directivos de la empresa siempre es una buena idea, ya que esto también traerá más experiencia y una red de contactos que sumará en el futuro.