En esta noticia

Actualmente, China mantiene conflictos con potencias mundiales, tal como Estados Unidos o Japón, por diferencias ideológicas y disputas territoriales. Sin embargo, hay otro país asiático que está preparándose ante un posible ataque.

Esta nación ya practica maniobras con su ejército que consisten en utilizar túneles subterráneos que pasan en medio de su capital. De esta manera, buscan fortalecer sus capacidades defensivas en caso de que tuviera lugar una invasión comandada por Xi Jinping.

¿Qué país se prepara para un ataque de China?

A partir de la 41.ª edición del Ejercicio Han Kuang, las Fuerzas Armadas de Taiwánrealizaron acciones en conjunto con las unidades del Ejército y la Policía Militar. Este evento requirió de trabajos en la red de subterráneo de Taipéi para lograr un transporte encubierto de tropas y equipamiento.

En el marco de una posible invasión de China, el sexto día de los ejercicios se focalizaron en el combate en zonas urbanas. Al tener en cuenta que las infraestructuras en superficie serían los primeros objetivos atacados, el sistema MRT (Mass Rapid Transit) se convirtió en una alternativa para idear una defensa.

Además, los cuerpos militares lo combinaron con técnicas ya utilizadas en el entrenamiento diario, que incluyen engaño, ocultación y camuflaje. Por ejemplo, usaron supuesta maquinaria de construcción civil que en realidad eran vehículos blindados disfrazados.

A partir de estas actividades, el Ministerio de Defensa Nacional intenta simular escenarios de combate real contra el Ejército Popular de Liberación (EPL) chino. Justamente, desde Pekin cada vez hay más consenso para intentar una invasión antes de 2027, según cuenta el medio Zona Militar.

Las ventajas de esta estrategia militar

Utilizar vías subterráneas le permite al ejército taiwanés obtener una resistencia mayor frente a ataques de los misiles y bombardeos aéreos. Además, sus movimientos serán más difíciles de detectar por los enemigos, lo cual lo hace una herramienta clave en entornos con gran densidad poblacional.

Otro uso que podrían darle es la reconversión de esta infraestructura para apoyo estratégico como hospitales de campaña, búnker como refugios y centros de comando.

No obstante, también hay algunos puntos negativos: como muchas estaciones de Taipéi serían destinadas a refugios y están cerca de edificios civiles importantes, la presencia militar podría poner en peligro a toda la población.

Las diferencias entre China y Taipéi: tensión y posible invasión

Después de la guerra civil china de 1949, Mao Zedong llevó al poder con el Partido Comunista y fundó la República Popular China. Mientras tanto, el gobierno derrotado, el Partido Nacionalista, huyó a la isla de Taiwán y creó la República de China (ROC), el cual había gobernado antes del conflicto.

A partir de aquí, hubo intenciones de Taiwán de independizarse definitivamente del territorio chino, aunque desde el país comunista se niegan y lo tildan de provincia rebelde.

Actualmente, los taiwaneses poseen un sistema político, militar y económico propio, con elecciones democráticas y relaciones internacionales limitadas. Muy poco países lo reconocen oficialmente debido a las presiones diplomáticas de Xi.

En relación con esto, China aumentó la presencia militar en los alrededores de lo que considera su provincia y no descarta en reunificar la isla. Ante este panorama, el gobierno del presidente taiwanés, Lai Ching-te, busca apoyo internacional en Estados Unidos, Japón y otros países democráticos.