CONTRACARA

Modelo japonés: baja de impuestos para aumentar salarios y dinamizar la economía

El proyecto de reforma fiscal que se presentará esta semana prevé importantes exenciones impositivas a empresas que suban salarios y "castigos" para las que no lo hagan. Una lección para Argentina, impulsando soluciones creativas a problemas complejos.

Parecería el reino del revés para cualquier argentino pero, pese a lo inverosímil que suene, el gobierno de Japón busca combatir la deflación y alentar el consumo, incentivando con medidas fiscales el incremento de los salarios.

En concreto, el borrador final del plan anual de reforma fiscal del partido gobernante en el país asiático propone denegar algunas exenciones impositivas a las grandes empresas que no suban los salarios y, en paralelo, incrementar las deducciones para aquellas compañías que sí lo hagan.

Lo que en la Argentina podría ser visto como una medida populista, en Japón es una iniciativa que busca superar un problema casi endémico, que es estabilizar el proceso deflacionario de los precios.

Japón es la única economía desarrollada que tras casi dos años de pandemia no entró en una aceleración de los precios ni en una dinámica inflacionaria

Más bien lo contrario, al punto que según datos de la OCDE los salarios en Japón se mantuvieron casi sin cambios en los últimos 30 años, "lo que ha provocado décadas perdidas y una deflación generalizada", asegura un despacho de la agencia Reuters. 

Japón es la única economía desarrollada que tras casi dos años de pandemia de coronavirus no entró en una aceleración de los precios ni en una dinámica inflacionaria

Bajo estos parámetros el gobernante Partido Liberal Democrático (PLD) y su aliado de coalición, el Komeito, esperan aprobar el plan de reforma fiscal este viernes.

Los ejes del plan

De acuerdo al proyecto de reforma del año fiscal 2022, las grandes empresas que suban los salarios un 4% en relación al año anterior, obtendrán deducciones de hasta el 30% de los ingresos imponibles, en comparación al máximo actual fijado en 20%.

Por su parte, las pequeñas empresas que incrementen los salarios en un 2,5%, accederán a una deducción fiscal de hasta el 40% desde el máximo actual del 25%.

Las pequeñas empresas que suban salarios en 2,5%, tendrán una deducción fiscal de hasta 40%. Para las grandes firmas que aumenten en 4%, la baja de ingresos imponibles será hasta 30%

En cambio, aquellas firmas que no suban los salarios, no podrán reclamar deducciones fiscales por el gasto en áreas como investigación y desarrollo, el fomento de la inversión, el 5G, la transformación digital y la neutralidad del carbono, datos que surgen del borrador del proyecto. 

El primer ministro Fumio Kishida pretende mejorar la distribución de la riqueza en los hogares, impulsando medidas tales como instar a aumentos salariales del 3% o más por parte de las empresas, cuyas utilidades han vuelto a los niveles anteriores a la pandemia.

"La medida demuestra que el gobierno no tiene más remedio que intervenir en los salarios del sector privado para avivar un ciclo positivo de amplias alzas salariales y una inflación sostenible a largo plazo", señaló el analista Yoshimasa Maruyama, citado por Reuters.

Sin embargo, es improbable que las medidas "impulsen inmediatamente a las empresas a subir los salarios", que recientemente fueron elevados en algunas actividades, explicó Maruyama, economista jefe de mercado de SMBC Nikko Securities.

Un punto a tener en cuenta es que desde que llegó al poder a fines de 2012, el gobierno encabezado por el PLD viene presionando a las compañías japonesas para que gasten sus reservas de efectivo para aumentar los salarios. Pese a ello, muchas se han resistido, basándose en incertidumbre económica.


Temas relacionados
Más noticias de Japón
Noticias de tu interés

Comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.
  • EV

    eugenio vazquez

    08/12/21

    aca hacen algo parecido y lo cuelgan , por un lado los zurdos y por el otro los liberales, saludos

    0
    0
    Responder