Con la renovada moda de consumir cervezas artesanales, el Conicet llega justo a tiempo con “la primera cerveza artesanal 100% argentina . La empresa holandesa Heineken ha llegado a un acuerdo con sus desarrolladores para comercializarla en todo el mundo, excepto la Argentina.

De acuerdo a Diego Libkind Frati, uno de los investigadores a cargo del descubrimiento y desarrollo, se trata de la primera cerveza fabricada con levaduras generadas totalmente en los bosques andinos patagónicos.

">

La cepa de esta levadura fue descubierta, de la especie Saccharomyces Eubayanus, fue descubierta en 2011 por un grupo de investigadores argentinos, portugueses y estadounidenses liderados por Libkind Frati. Se trata de la madre de la levadura Lager que hoy se usa para fabricar el 95% de la cerveza industrial a escala global.

EL DATO: La industria de la cerveza artesanal creció entre el 25 y el 30% en los pasados dos años.

“En esta primera etapa, estamos trabajando con cinco productores de Bariloche y el viernes vamos a presentar la primera partida , cuenta en charla con Infotechnology.com, durante un evento realizado en el Centro Cultural de la Ciencia (ubicado en Palermo), como un prolegómeno a la presentación oficial, que tendrá lugar el viernes 27,en Bariloche. Será uno de los actos principales del encuentro “Ciencia y cerveza , durante el cual hablaran los científicos responsables de su creación, todos parte del Instituto Andino Patagónico de Tecnologías Biológicas y Geoambientales (Ipatec), junto a representantes del Conicet y de la Universidad Nacional del Comahue.

Además de hablar de esta nueva variedad de cerveza, durante el evento tendrán lugar cursos de capacitaciones para productores locales y de países vecino, como Chile y Uruguay. El objetuivo central de los investigadores del Ipatec es colaborar para que los productores de cervezas artesanales puedan “aumentar la competitividad, rentabilidad y creatividad , según informaron sus organizadores.

Desde hace tiempo que no quedan más vacantes para participar en este evento y es una muestra excelente de cómo ciencia básica puede convertirse, primero, en ciencia aplicado, y luego en un desarrollo para el sector productivo.

La idea que tienen aquellos que dirigen el Ipatec es qué los fabricantes locales comiencen a incorporar levaduras argentinas a sus procesos productivos, ya que por ahora la industria nacional utiliza mayormente levaduras importadas.