
Marcelo Fondacaro, Chief Commercial Officer (CCO) de Veritran, diálogo con El Cronista acerca de la educación y la inclusión financiera que se pueden lograr a través de las billeteras virtuales dado el acceso que brindan a poblaciones que de otra forma no podrían acceder a la bancarización.
Fundada en 2005, Veritran presta servicios a las principales instituciones financieras y de retail de todo el mundo, con su plataforma Enterprise Low-Code. En la Argentina, estuvo detrás del desarrollo de las billeteras del Banco Nación (BNA +) y Banco Provincia (Cuenta DNI).
"Estamos obligados a entender el comportamiento del cliente y trabajamos mucho con los bancos para poder proveer soluciones cada vez más amigables y sencillas de utilizar", explicó Fondacaro.
En esta línea destacó: "Por un lado, está la regulación que te condiciona de determinada forma y por otro lado, están los usuarios que buscan que las cosas sean sencillas y ahí es donde está el verdadero secreto: los usuarios comparan experiencias, no bancos. Una transacción es la misma en un banco a o b pero la experiencia es distinta. Entonces ahí es donde hay que entender y acompañar al usuario".
BILLETERAS FÁCILES DE USAR VS SEGURIDAD
En cuanto a la disyuntiva entre usabilidad y seguridad, Fondacaro fue preciso: "La industria financiera tiene que tener mucha seguridad pero no quiere decir que se lo traslades al usuario. Muchas veces las aplicaciones piden 48 passwords y mil opciones para poder acceder súper complejas. Cuando uno entiende las necesidades del usuario, utilizando buenas tecnologías podes evitar todo ese camino doloroso para acceder a una aplicación o a una página web", agregó.
"Es así que trabajamos con muchos bancos de la región, nosotros hoy estamos con más de 50 instituciones que usan nuestra tecnología y se hacen más de 25 mil millones de transacciones", agregó.
Con sede en Buenos Aires, Veritran tiene oficinas en Nueva York, Miami, Barcelona, Ciudad de México, São Paulo, Santiago de Chile, Bogotá, Montevideo, Lima, Guatemala, Pereira y Monterrey.
INTEROPERABILIDAD
Durante la entrevista, Fondacaro también abogó por la interoperabilidad para brindar mayor inclusión financiera.
Además, se refirió al futuro del negocio y a la necesidad de adaptación que deberán tener ciertos actores del sistema financiero en el futuro.
Al ser consultado acerca de las consecuencias para algunos jugadores importantes que verán su negocio disminuido por la interoperabilidad fue contundente: "Cada cosa que va apareciendo encuentra su nicho. Nada es 100% reemplazable, algunas si, otras no".
"Sí, obviamente algunos actores se van a transformar, es lógico y necesario que así sea porque el pez rápido se come al lento, no el grande al chico. Entonces ahora los peces grandes lentos van a tener que convertirse en rápidos. Creo que habrá una transformación pero hay espacio para todos, tiene que buscar cada uno su espacio", recalcó.
MOBILE BANKING VS WALLET
Respecto a las diferencias entre el mobile banking y las billeteras virtuales, Fondacaro explicó que "se pasó delhomebanking al mobile banking, de algo más complejo a algo mas sencillo".
"Ahora la competencia pasa del mobile banking a las wallets, que son como un mini mobile banking, que tienen tal vez uno o dos productos, no 25, cuatro o cinco transacciones importantes y no decenas", remarcó.
"En algún momento se hablaba de que las wallets y los mobiles debían estar juntos. Hoy ya se vio que no. La aplicación de wallet tiene que ser diferente a la de mobile para no complejizar a la persona, que sólo necesita una billetera, con miles de condiciones de acceso que no necesita y nunca en su vida va a utilizar", remarcó.
"Ahí apuntas a mayor inclusión. ¿Por qué? Primero porque las condiciones de acceso son mucho menores. Para sacar una cuenta de ahorro necesito un documento pero para abrir una de crédito hay que presentar otro tipo de papeles. En muchos países hay poca banca pública y la inclusión que se dio en Argentina no fue tan acompañada por otros países", concluyó.











