Los empresarios cripto no tienen "miedo" a la regulación del BCRA: dicen que se va a poder seguir comprando

El Banco Central de la República Argentina solicitó a entidades financieras recopilar información sobre personas que compraron criptomonedas con transferencia bancaria. Frente a la situación, los exchange locales evalúan una posible regulación.

"Lavado de dinero, compra y ventas ilegales, actividad ilícita, las criptomonedas no tienen valor, no son seguras, son una estafa". Estas son algunas de las afirmaciones de aquellas personas que miran con desconfianza a uno de los sectores con más crecimiento en la Argentina.

Sí, es verdad: todavía las transacciones en criptodivisas no tienen regulación por parte del Banco Central de la República Argentina (BCRA) y esto puede generar desconfianza pero esto significa, también, que su comercialización y su uso es 100% legal. En otras palabras, están libres de restricciones y en el caso de las stablecoins, monedas emparejadas uno a uno con el dólar, tienen poca o nula pérdida de valor de mercado. Por esta razón, son exitosas en el mercado local.

La cuestión es que la compra de criptomonedas cumple estándares de seguridad y la mayoría de los exchanges locales siguen una lista de normativas y extensos manuales de lavado de dinero. Para cumplir con la regulación, las empresas hacen obligatorio el proceso de identificación de la identidad (conocido por sus siglas en inglés KYC o know your client, en inglés).

La billetera digital se asocia a una persona física de manera automática cuando un usuario ingresa a la plataforma su documento de identidad, una factura o un bien a su nombre y datos biométricos. En definitiva, el proceso de verificación busca eliminar el uso ilegal de criptodivisas, el lavado de dinero y el fraude fiscal.

Entonces, ¿por qué regular un proceso transparente que ya utilizan alrededor de 400.000 argentinos -según datos de Forbes- para ahorrar? Esta semana, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) solicitó a los bancos que recaben información sobre los usuarios que compraron criptomonedas a través de transferencia bancaria. Por tanto, Infotechnology se puso en contacto con empresas especializadas en divisas digitales en el mercado local como Ripio, SatoshiTango y Xcapit quienes coinciden, sin embargo, que esta solicitud no complica la compra y venta de criptomonedas.

"El BCRA no limita la compra y venta de criptoactivos en el país a través de plataformas como Ripio, que operan en regla llevando adelante procedimientos de cumplimiento. Actualmente las empresas locales no operan con tarjetas de débito y crédito, sino con transferencia bancaria y otros métodos de pago digitales", explica Juan José Mendez, chief band officer de Ripio, uno de los exchanges más longevos del país.

Este pedido del Central fue "meramente burocrático", según el CEO y fundador de SatoshiTango Matias Bari, uno de los primeros exchanges argentinos. "El BCRA le pidió a los bancos información sobre los usuarios que compraron criptomonedas y esto no tiene ninguna consecuencia en términos operativos y prácticos. No es más que información que ya tienen. Cualquier empresa seria del mercado de cripto tiene este mecanismo de comprar por transferencia, por tanto, es un proceso transparente de cara al Banco Central", apunta Bari.

Por su parte, Bari refuerza la idea que es necesario identificarse en las plataformas para comenzar a operar por cuestiones de fraude y lavado de dinero. "Cuando presento los manuales anti lavado y procedimiento de SatoshiTango, me dicen que tengo mejor regulación que algunos bancos. A mí no me molesta hacer más papeles porque es la mejor manera que las cosas funcionen bien", asevera el empresario.

En cuanto a una posible regulación, José Trajtenberg, CEO de Xcapit, la startup de inversiones en monedas digitales, traza una línea entre una buena regulación y una regulación con poco conocimiento en el tema ya que esta última puede "repercutir en una mala interpretación de la realidad".

"Una buena regulación que brinde un marco de legalidad que no permita la proliferación de las estafas en el desarrollo de las actividades alrededor del mercado de las criptomonedas, puede ayudar a que mucha gente se anime a participar", sugiere el CEO.

Además, Trajtenberg asegura que el crecimiento del ecosistema cripto en la Argentina impulsó al Estado argentino a interesarse en las operaciones. En el último tiempo, surgieron varios proyectos de ley para regular las criptomonedas. Por ejemplo, el Gobernador de Catamarca presentó un proyecto de ley que no obtuvo el visto bueno de Martín Guzmán como también la provincia de Misiones propuso tokenizar el oxígeno de la selva misionera. Al día de hoy, todavía ninguno tuvo éxito. "Se institucionalizó el interés y la ocupación sobre la materia", opina Trajtenberg.

En esta misma línea, Mendez piensa que podría tratarse de un intento de regulación a futuro, al igual que en otros países. "Hasta ahora, el BCRA no había pedido este tipo de información a los bancos. Los únicos organismos que solicitan información similar desde 2019 son la AFIP y, ocasionalmente, la UIF", concluye Mendez.

Temas relacionados
Más noticias de ripio

Las más leídas de Finanzas Digitales

Destacadas de Infotechnology

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.