Es abogado, creó una plataforma de beneficios para trabajadores de apps y busca u$s 10 M para crecer
Nippy es una plataforma B2B2C que ofrece beneficios para los trabajadores independientes de la gig economy. Ya está presente en Chile y Uruguay y busca seguir expandiéndose.
Diego Amondaray nació en San Antonio de Areco pero hace diez años se mudó a Córdoba. Antes se recibió de abogado en la UBA y se dedicó al derecho empresarial. Durante un viaje a la Ciudad de Buenos Aires, pidió un auto por una app y durante ese trayecto se despertó su espíritu emprendedor.
"Me encontré con la historia de Luis, un venezolano que había venido a la Argentina y manejaba en una app. Su historia me movilizó y decidí dejar todo para buscar un proyecto que conectara a estos migrantes con oportunidades".
Nippy, que en inglés significa "ágil", empezó como una plataforma para unir a trabajadores independientes con posibilidades laborales y luego mutó a una red de beneficios tras su relanzamiento en 2021. Recientemente lanzaron el Plan Nipper, un pack de telefonía celular bonificado, a partir de una alianza con una gran empresa del rubro. Y están trabajando en la diagramación de un seguro de renta diaria y un plan de salud. También proyecta abrir 4 puntos de descanso y asistencia. La firma busca captar a todos los que hacen mover la gig economy local. Ya están presentes en Chile y Uruguay y pronto en otros dos países de la región.
¿Qué es Nippy?
Es una plataforma workertech que ofrece beneficios y servicios para los trabajadores de las apps. Creamos un espacio para que puedan seguir creciendo dado que antes esto solía ser un medio para generar ingresos complementarios y, para muchos, hoy es un medio de vida. Notamos que faltaba acceso a beneficios como un seguro, plan de telefonía específico o una wallet.
¿Cuál es el modelo de negocios?
Es B2B2C. Por un lado las plataformas pagan un fee mensual y les ofrecemos sistemas de onboarding con data biométrica, paquetes de fidelización para los trabajadores independientes y un servicio de mejora de productividad a través de un esquema de beneficios y análisis con inteligencia artificial. Después, otra fuente de monetización es con los partners que acercan beneficios y nosotros nos quedamos un revenue mensual.
Por último, para los riders y drivers el modelo de membresía, por el momento, es freemium. La monetización de esa pata B2C quedará para una instancia de levantamiento de capital más fuerte.
¿Ya es rentable?
Monetizamos en los tres países desde el primer mes de operación y creemos que ya seremos rentables para el primer año de gestión. El costo operativo de estar en la Argentina es más económico. Ahora queremos acelerar fuerte la facturación.
¿Qué vendrá a futuro?
Arrancamos con una ronda pre seed rápida de friends and family a la que después se sumó el fondo Pampa Start, de Río Cuarto, y un inversor de México. Para fin de este año vamos a buscar una ronda más grande, de al menos US$ 10 millones.
Con respecto a expansión, ya tenemos un preacuerdo con apps y estamos en pleno softlanding en Colombia y México.
En cifras
Fundación: 2021
Empleados: 34
Inversión inicial: US$ 600.000
Facturación (e): US$ 485.000
La versión original de esta nota se publicó en el número 340 de revista Apertura.
Compartí tus comentarios