
Cuando se fundó Ripio, el Bitcoin cotizaba apenas u$s 135 y no existía Ethereum. Hoy, 10 años después, la joven industria cripto está cada vez más consolidada y la exchange es uno de los jugadores más longevos de la Argentina, se expandió a otros países de la región y continúa brindando múltiples servicios a clientes corporativos y retail.
Su fundador y CEO, Sebastián Serrano, confiesa que en la compañía se sienten "un poco responsables" del crecimiento del ecosistema local. "Creo que todavía hay mucho para hacer. Se empieza a ver esta industria como inevitable. Esto no va a desaparecer. Por más que tenga su volatilidad y sus ciclos muy marcados, cada vez es reconocido como una tecnología muy relevante que va a persistir en el tiempo", asegura.
Y, además, adelanta: "Estamos entrando a un nuevo ciclo de cripto en el cual empezamos a ver una adopción mainstream".
Desde sus inicios, Ripio apostó por la tecnología blockchain. Hoy ofrece una billetera para aquellos usuarios que desean comprar, vender y gestionar activos digitales. Pero también apuesta por el segmento B2B: clientes corporativos e institucionales, como Mercado Pago, que ofrece criptomonedas a sus clientes en Brasil en alianza con la compañía.
En la región, Ripio tiene más de 7 millones de usuarios, la mayoría de ellos en Argentina, Brasil, México, Uruguay, Estados Unidos, España y Colombia.
Según Serrano, la clave que le permitió sobrevivir durante diez años mientras otros jugadores, como FTX, se derrumbaban, fue la "consistencia, ser profesionales y evitar hacer cualquier cosa por crecer". "Hemos tenido un buen grado de cautela y de siempre entender de que también el servicio que proveemos es crítico y que tiene que ver con resguardar el valor de las personas que muchas veces son ahorros que significan mucho", explica.
El año pasado el Banco Central prohibió a los bancos ofrecer criptomonedas a sus clientes. Hace dos semanas hizo lo mismo con los Proveedores de Servicios de Pago (PSP) ¿Cómo afectan estas decisiones a la industria cripto local?
Creo que no son decisiones acertadas porque intentan restringir el uso de una tecnología y de una industria que la Argentina podría aprovechar, en la que tiene condiciones favorables para desarrollar y generar muchísimo valor. Falta una política de Estado respecto de esto. Argentina tiene muchos proyectos, los dos principales metaversos en cripto son hechos por Argentina, Decentraland y The Sandbox, y terminaron migrando a otros lugares. Pero podría haber muchísimo más, aprovechando el talento y lo que hay en Argentina. Se podría crear muchísimo más valor para el desarrollo del país.
¿Por qué el Gobierno toma estas medidas?
El Central y el gobierno argentino viven laburando para la diaria, y para la necesidad de pasar la semana, ni siquiera el mes. Y en eso creo que incorrectamente perciben como un problema a cripto, cuando, en realidad, es un mercado donde gran parte de las negociaciones son locales, se manejan en pesos contra pesos, donde hay condiciones que hacen que haya minería local que genera criptoactivos locales. Lo que hoy le preocupa al Banco Central es que haya mucho contado con liquidación. Pero la mayoría de los brokers que hacen contado con liquidación son vendedores netos.
¿No entienden la tecnología?
No entienden la tecnología y los miedos que tienen no son fundados. Aprovechándola bien podrían hasta usarlo en su favor para las necesidades que tienen.
¿Cuáles son los planes de expansión de Ripio para los próximos años?
Abrimos muchos nuevos mercados, entonces estamos consolidándonos en esos lugares. Estamos preparándonos mucho para lo que creemos que va a ser un gran 2024 y 2025. Hay mucho trabajo nuestro de infraestructura. Si bien empezamos como una empresa muy retail, con la primera billetera cripto de Argentina y una de las primeras de América Latina, hoy también estamos haciendo mucho foco en todo lo que es el desarrollo de infraestructura corporativo.
¿Cómo apuntan a ese segmento?
Hemos estado trabajando mucho en el desarrollo de B2B, con lo cual hemos integrado fintech, bancos, e-commerce. Nuestro principal cliente B2B es Mercado Libre, donde avanzamos en Brasil y en Chile. Y trabajando mucho en esta nueva ola dentro de cripto, ahora hay una expansión hacia un universo nuevo que es más las empresas integrando cripto. En eso creo que en los próximos años todos los bancos van a integrar el cripto, todas las fintechs, serán parte de los e-commerce, y es algo que va a tocar el tejido económico global.











