
Desde las billeteras digitales hasta las criptomonedas, el avance de la tecnología supuso grandes cambios para el ecosistema financiero. Ahora, se suma una nueva tendencia que, a través de blockchain y contratos inteligentes, le permite a los argentinos participar de uno de los negocios más estables de los Estados Unidos: el real estate.
Se trata de la tokenización de los inmuebles; esto es el proceso de dividir una propiedad en partes más pequeñas, que son representadas por tokens, los que poseen derecho de propiedad.
Las empresas que proponen el negocio ofrecen un proyecto durante un tiempo acotado y si el crowdfunding alcanza el total del cupo disponible, se vende. Así, se forma una sociedad dueña del activo y, a través de los tokens, los inversionistas pasan a tener acciones del inmueble. A continuación, todos los detalles.
Cómo invertir en el real estate de Estados Unidos desde Argentina
La idea de tokenizar un inmueble tiene que ver con adquirir una parte de una propiedad, de manera similar a como se constituye un fondo común de inversión, y recibir un interés mensual equivalente al arriendo del bien.
Ahora, por ejemplo, desde u$s 1000 se puede ser parte de un desarrollo inmobiliario en Miami mediante la empresa Rext, especializada en tokenización inmobiliaria y activos de la economía real.
"Nosotros ofrecemos retornos mensuales en dólares sobre el proyecto de ampliación y remodelación del hotel Sorrento Villas, que captará el crecimiento que sigue teniendo Miami no sólo a nivel turístico sino también de creación de empleo", comentó Álvaro Castro Burgueño, cofundador & Chief Portfolio Officer de Rext.
Según revela la página web de dicha compañía, las inversiones alcanzan un rendimiento anual del 6% libre de impuestos. Para más información, los interesados pueden ingresar a www.rext.la.












