Pasó 2020 y se acumuló la "deuda digital" de las empresas argentinas: cómo la van pagar

La consultora IDC calcula que el 39% de las empresas planean pagar su "deuda digital" para afrontar los desafíos y la crisis de 2021. De qué se trata.

La crisis económica y la cuarentena total pusieron en jaque a miles de empresas en la Argentina. Las compañías con gestiones tradicionales debieron volcarse a lo digital en cuestión de días: según un análisis de Cisco, el 60% de las empresas no estaban preparadas para los requisitos que implicó el cambio al trabajo remoto.

Dado que el trabajo a distancia continuará durante todo el 2021, está claro que las empresas que dejaron de invertir en tecnología e innovación en 2020 tendrán que hacerlo este año para no quedarse atrás.

Esto se conoce como "deuda digital" ya que quienes no realizaron las transformaciones necesarias dentro del sector tecnológico tendrán arquitecturas obsoletas, aplicaciones desactualizadas y soluciones ineficientes que impacten de manera negativa en el modelo de negocio.

En esta misma línea, la consultora de mercado IDC sugiere que el 39% de las empresas argentinas ya planea cerrar la deuda digital a lo largo de este año. El concepto de deuda digital, de acuerdo a un estudio de IDC, repercute en "el aumento de costos de mantenimiento, la baja productividad de los usuarios, disminución en el desempeño de las herramientas, dificultades de escalabilidad o para dar soporte al crecimiento de la organización y el costo de oportunidad asociado con el hecho de no innovar en el negocio".

Luis Piccolo, vicepresidente de ventas para América Latina de Lumen.

"Al acelerar los procesos de transformación, la pandemia generó en muchas empresas la urgencia por pagar la deuda tecnológica: no se pueden demorar estas decisiones porque pueden implicar desde alejarse de las nuevas necesidades de los consumidores hasta la propia extinción de la empresa", explica Luis Piccolo, vicepresidente de ventas para América Latina de Lumen.

Entonces, una de las grandes migraciones que realizan las compañías tradicionales para darle escalabilidad a su negocio es la computación en la nube. La consultora Gartner prevé un crecimiento del 18% a escala mundial de la nube en 2021 y se trata de una de las tecnologías que más destrabó obstáculos durante la pandemia.

¿Qué es la nube y para qué sirve? El Cloud Computing o computación en la nube alude a la provisión de servicios de cómputo a través de internet (la nube) e incluye servidores, almacenamiento, bases de datos, redes, software, analíticas e inteligencia. En la Argentina, Mercado Libre y Banco Itaú utilizan los servicios en la nube de Amazon Web Services, por ejemplo.

Una vez montada la infraestructura en la nube, las empresas podrán navegar a través de sobretensiones extremas o caídas en la demanda sin problemas. A la vez, todos los datos en la nube están seguros y realiza copias de seguridad automáticas para no perder ningún archivo de la red.

Según IDC, las inversiones en 2024 en la nube alcanzarán los US$ 21.300 millones y el crecimiento se verá impulsado porque cada vez más empresas necesitarán cubrir su deuda digital.

Temas relacionados
Más noticias de deuda digital

Las más leídas de Actualidad

Destacadas de Infotechnology

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.