Costo operacional

Netflix, Google y Spotify pasarían a pagarse en dólares si el Gobierno no hace esto

Las empresas Mastercard y Visa anunciaron programas que podrían cambiar por completo los pagos internacionales.

El abono de servicios internacionales como Netflix, Amazon o Spotify podría aparecer directamente en dólares en el resumen de la tarjeta después de que las empresas Visa y Mastercard introdujeran los programas de pagos internacionales Expanded Merchant Location Program (EMLP) y Payment Intermediary Foreign Exchange Operators (PIFO).

Estos anuncios representaron un aumento en los costos de las operaciones de PayU, dLocal, Ebanx y PPRO, firmas que procesan los cobros internacionales y actúan como conectores entre las empresas que operan en el exterior y sus clientes. Básicamente, le ahorran a las compañías extranjeras el trabajo de abrir una filial en otro país y, a la vez, permiten que los usuarios puedan pagar en la moneda local por los servicios que vienen de afuera. 

En los últimos meses, las autoridades de Chile, Colombia, Perú y Paraguay se pronunciaron respecto a los posibles cambios en los procesos de pago. Incluso concedieron una medida cautelar en contra de Visa por presunto "abuso de posición dominante". Argentina, por el momento, permanece en silencio. 

Netflix, Spotify y Google en dólares: cómo se puede evitar

Los programas Expanded Merchant Location Program (EMLP) de Visa y Payment Intermediary Foreign Exchange Operators (PIFO) de Mastercard desataron una batalla legal con las empresas LCA; es decir, con aquellas firmas que crean entidades en cada país y conectan con los medios locales a las empresas del exterior.

Es que bajo las nuevas medidas, las empresas de las tarjetas les estarían exigiendo a las firmas como PayU o dLocal operar bajo la modalidad PIFO y EMLP; lo que representa un aumento de costos de entre 700% y 1.000%, según publicó en sus redes Ignacio Carballo, el director del Centro de Finanzas Alternativas de la UCA. 

Frente a este escenario, países cómo Colombia o Chile firmaron cautelares que permiten mantener las condiciones previas. En Argentina, la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC) es el ente que debería expedirse. Sin embargo, los reguladores locales aún no emitieron resolución. 

Temas relacionados
Más noticias de Netflix

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.