A pesar de la economía, empresas tech de América Latina crecerán más que las de EE.UU.
Se espera que la industria tecnológica argentina aumente un 7% en 2024 según los datos de IDC, la empresa líder en inteligencia de mercado.
En medio de la incertidumbre política y económica que caracteriza al país en la actualidad, con múltiples desafíos y variables en juego, surge un consenso palpable: la certeza de que la industria de la tecnología continuará su ascenso en el año 2024.
A pesar de las fluctuaciones y turbulencias que puedan afectar a otros sectores, la innovación tecnológica persiste como un motor de crecimiento sólido; al punto de que las empresas vinculadas a la economía del conocimiento en la Argentina anticipan que sus exportaciones crecerán un 30% el próximo año a más de u$s 10.000 millones.
En la misma línea, la firma de investigación de mercado IDC señaló en un informe reciente que el territorio nacional tendrá un crecimiento positivo del 7% en toda la industria de tecnología de la información (TI); lo que representa una estabilidad y una trayectoria envidiable en medio del lanzamiento de numerosas "políticas de shock" por parte del gobierno de Javier Milei, que sacuden los cimientos de todos los negocios.
La creciente demanda de soluciones digitales, el impulso de las startups y la adopción acelerada de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial (IA) contribuyen a consolidar la posición de la industria tecnológica como un faro de progreso en un horizonte económico por lo demás incierto.
Pero este fenómeno no se limita únicamente a la Argentina. De hecho, las proyecciones de IDC para algunos países de América Latina llegan a superar a la primera economía del mundo, los Estados Unidos (EE.UU.); cuyo sector de TI sólo crecerá un 9% en 2024 según reveló la empresa de consultoría en tecnologías de la información y comunicación (TIC).
México, por ejemplo, crecerá un 10% el próximo año tras el repunte del 22% en 2023. Por su parte, Brasil crecerá un 12%; mientras que Perú y Chile tendrán un crecimiento del 11% respectivamente.
Al aumento del mercado de TI en América Latina le seguirá un incremento en la facturación del sector. "Serán u$s 81,2 mil millones generados en TI en 2024 en la región, un 11,1% más que el 2023", aseguraron desde IDC. El vicepresidente de Consultoría y Estrategia de la firma agregó al respecto: "crecer 11% en 2024 sin duda marca un hito importante de las perspectivas que tendrán los usuarios finales respecto a ciertas tecnologías".
La IA generará más posibilidades, pero también dificultades
Las predicciones de IDC no dejaron de lado a la inteligencia artificial (IA) que, desde Silicon Valley hasta Wall Street, revolucionó todos los sectores y se consagró como la tecnología más relevante del 2023. También marcó un punto de inflexión para la mayoría de las empresas, que quedarán incompetentes si no logran adaptarse a los nuevos desarrollos.
Frente a este escenario, se espera que las 5.000 empresas más importantes de América Latina destinen más del 25% del gasto básico en TI a iniciativas de IA para el 2027; lo que generará un aumento de dos dígitos en la tasa de innovación de productos y procesos.
La irrupción de las nuevas tecnologías, sin embargo, chocará con los límites de infraestructura que disponen las compañías y supondrá la redefinición del esquema de costos previstos. "Para 2026, podrá existir una brecha entre la oferta de oportunidades en IA y la capacidad de adaptación del mercado, impactando desde los dispositivos y softwares, hasta los centros de datos", afirmó la consultora.
La travesía de las empresas hacia el desarrollo e implementación de nuevas tecnologías indudablemente enfrenta desafíos significativos. Sin embargo, este proceso no sólo representa una adaptación necesaria en un entorno empresarial cada vez más dinámico, sino que también abre la puerta a un emocionante camino de innovación y crecimiento; un camino de mayor eficiencia interna, competitividad y también progreso económico a nivel nacional.
Compartí tus comentarios