

Creador de 7 restaurantes exitosos en Argentina, como el emblemático Jackie O de la calle Baez en Cañitas, un día el empresario gastronómico Maximiliano Marangós se hartó y largó todo.
"Me saturé del sistema. Trabajé en el rubro de 1999 a 2018, o sea que no le echo la culpa a ningún gobierno ni partido politico porque me banqué todas; Lecops, Patacones, incendios, la corrupción, los aprietes, las inspecciones arbitrarias del Gobierno de la Ciudad y un montón de cosas".
En 2018 emigró a Málaga con su esposa, sus mellizos de 11 años y 14 valijas. En estos 4 años, armó la mayor cadena de restaurantes de Málaga con su grupo Los Marangós. Para 2023 prevé tener hasta 40 establecimientos ahí mientras proyecta la expansión europea a Reino Unido, Dinamarca e Italia.

Cuando llegó a Málaga, empezó con una barbería pero al poco tiempo, su esposa Carolina le dijo: "Comprá un restaurante que te morís de ganas", y así adquirieron el primero de la saga Los Marangós. "En una esquina sencilla, tranquila y me fue espectacular". Tanto, que a los 5 meses compró otro restaurante, pero lo sorprendió la pandemia de covid.
"Tuvimos que cerrar, parar la pelota. Era una crisis muy fuerte que me llevó a hacer un paralelismo con el 2001 en la Argentina. Le pregunté a mi mujer si para ella esto iba a pasar o era el fin del mundo. Me contestó, ‘esto va a pasar aunque no sé cuándo'. 'Entonces éste es el momento de salir a abrir restaurantes', le dije".
LA PANDEMIA COMO OPORTUNIDAD DE INVERSIÓN
"El día que el jefe del Gobierno español, Pedro Sánchez, decretó el estado de alarmay dijo que no se podía salir en España por el covid, yo estaba firmando el restaurante de enfrente de los Balcones de Málaga. Cuando llegué a España en 2018, por ese local me pedían 280.000 euros y en 2020 yo lo compré por menos de 45.000".

"Empecé a buscar oportunidades, me la jugué, salí a negociar con el alquiler, con los proveedores, hice la gran Argentina, típico busca". Sus amigos argentinos lo llamaban para saber cómo era la situación por el covid en España y sus hijos le recomendaron responder de manera moderna: que abriera una cuenta en Instagram y narrara allí sus experiencias.
Así fue como durante el confinamiento volcó sus vivencias en @emprenderenlacostadelsol. "Empezó como un instagram para contar lo que pasaba en España con el covid, y explicar que la situación era grave en serio, como lo que le dice un buen tipo a sus amigos. No era para buscar inversores".
"Luego le vi el negocio y no lo veo mal. Lo que brinda este grupo, además de una posibilidad de llegar, saber de qué vivir y que te irá muy bien, es una contención afectiva que, para mí, vale oro. Mi mujer te puede recomendar un ginecólogo o pediatra, yo te puedo recomendar un estudio contable, asesor financiero, un club de fútbol. Vienen y a los hijos los anotamos en el club. Todo esto es parte del grupo Emprender en la Costa del Sol. Ésa es la finalidad, que la gente venga, ponga su restorán y pueda vivir del restorán".

CRECIMIENTO EXPONENCIAL
Cuando las restricciones de cuarentena empezaron a ceder y su rubro empezó a repuntar, "me vinieron a ver y preguntaban del negocio. Empecé a asesorar a un restorán, a otro, y a otro. Compré otro yo. Me asocié con otros. Hoy tenemos 18 locales funcionando en el grupo, y en el 2023, terminaremos con 36 a 40 restoranes, va a ser un grupo que va a facturar en 2023 entre 27 y 30 millones de euros al año".
Ahora es un grupo con una administración de 20 personas, dos economistas, un abogado, analista de sistemas, marketing, "se armó una empresa gigantesca, creo que somos el grupo gastronómico mas grande de Andalucía, tenemos una excelente relación con los socios, proveedores, y la gente a los que asesoramos, y les doy muchísimo empleo a argentinos".
CULTURA DEL TRABAJO
"Yo trabajo 12 horas por día, de lunes a sábados, pero acá el trabajo rinde, da sus frutos. El que viene a poner algo a España tiene que entender esto: España te lo da todo; seguridad, educación, medicina, las carreteras, todo.

Ahora, de la puerta de tu negocio para adentro, tenés los mismos kilombos que en Argentina: tenés que saber comprar, saber vender, atender bien a la gente, lidiar con el cocinero, el camarero. Todo lo lindo de España termina cuando pisaste tu local: ahí va tu impronta, tu trabajo, y eso es lo que hace el Grupo Marangós.
Asesoramos a todas las familias que no son gastronómicas, y van de arquitectos, e ingenieros a abogados, traductores, médicos, todos los que vienen con un capital importante a ponerse un restaurante. ¿Qué hacemos nosotros? Los asesoramos en todo. Les ponemos el local llave en mano, para que empiecen a facturar, y después los acompañamos durante los 10 o 15 años de contrato de alquiler que tengan. Estamos con ellos en todo lo que es el personal, la carta, el menú, y todos los problemas que van sucediendo. Se sienten siempre acompañados, por gente que sabe: yo soy gastronómico hace 24 años".
EL MENÚ NO ES ARGENTINO
El menú es típicamente español "porque Málaga es 99% turística, una ciudad a la que la gente viene máximo 3 noches, bajan de los cruceros y quieren comer la comida autóctona del lugar. El pulpo y las paellas son el número uno".

¿Y algún rico vino argentino para acompañar? "Es que no se venden ni a palos porque la gente acá quiere vino riojano, vino malagueño" e incluso la ambientación es de patio andaluz o taberna.

El secreto para un menú español
¿Cómo hacer auténtica comida española, en España, siendo gastronómico argentino? "Uno es argentino y no pierde las mañas, y trata de ser lo más carismático posible con los proveedores, ver si pueden conseguirle un buen cocinero español que esté trabajando y ofrecerle mejores condiciones laborales, mejores tratos... Todos los cocineros del grupo son españoles".

COMO ANTONIO BANDERAS
Sus locales está en el centro y casco histórico de Málaga, y "en el barrio Soho que se está poniendo muy de moda porque Antonio Banderas compró ahí el teatro, y ya tiene 4 restaurantes. Me lo crucé varias veces, le dice a todo el mundo que es malagueño, -no dice que es español sino directamente, malagueño-, y tracciona en todo".
Por ahora, Los Marangós también apuestan el todo a "Málaga, y hasta 2023, contar con 36-40 restoranes y facturar entre 27 y 30 millones de euros al año". Luego arrancaremos la expansión a toda Europa. Esta semana me voy a Madrid, a cerrar un restorán ahí, luego uno en Londres, otro en Dinamarca, y a v ver si incursionamos en Roma".
QUÉ SE EXTRAÑA
"Emigrar cuesta, no es Disney", confiesa Maximiliano. "Uno deja una vida en Argentina, familia, amigos, negocios. Y cuando aterrizás acá, ves que la familia puede vivir en un mundo mejor. Mi psicóloga me había dicho: vas a triunfar, pero lo que más te va a costar es aprender a vivir bien".

"Jamás me permitiría hablar mal de mi Argentina amada, porque estoy aquí gracias a la Argentina, que me dio todo", dice con nostalgia.
TENÉS QUE VENIR CON PAPELES
Maximiliano tiene la ciudadanía griega por su padre, su esposa Carolina y los dos hijos, la italiana. Y recalca que "la llave hoy por hoy para venir a Europa es el pasaporte rojo. Todo lo demás lleva su tiempo, es muy costoso. No alcanza con un contrato de trabajo. Hay visas no lucrativas, la visa del emprendedor sale, pero es muy tediosa".













