Quién era Facundo Molares, el hombre que murió en la protesta en el Obelisco
Nació y creció en la localidad bonaerense de José C. Paz y vivió en Chubut en su adolescencia. Pasó varios años en la selva colombiana.
Facundo Molares Schoenfeld, de 47 años, es la persona que murió este jueves tras haber sido detenido por la Policía de la Ciudad de Buenos Aires en pleno centro porteño.
Participaba de una manifestación de agrupaciones sociales y, luego de un episodio confuso, del que todavía no se conocieron los detalles, fue capturado y a los pocos minutos se descompensó. Más tarde, fuentes del gobierno de CABA confirmaron su muerte por un "paro cardíaco".
Caos y tensión en el Obelisco: incidentes con la Policía y un muerto
Quién era Facundo Molares Schoenfeld
Facundo Molares Schoenfeld era fotoperiodista e integró durante 15 años las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Se trata del único argentino que haya formado parte de este ejército, del que se tenga registro.
En una reciente entrevista con la agencia Télam, había contado que a pesar de "ser muy sacrificado" y de "no tener nada" actualmente, volvería a participar de una experiencia insurgente porque era "lo más lindo" que hizo en su vida.
Nació y creció en la localidad bonaerense de José C. Paz hasta que en su adolescencia su familia decidió instalarse en Trevelin, en Chubut, donde terminó la escuela secundaria.
Desde joven decidió inclinarse por la militancia política en sectores de izquierda. Esto a partir de propias inquietudes y la influencia de su padre Hugo, que trabajó en un hospital de Ciudadela e incluso estuvo cerca de ser secuestrado en la última dictadura militar por su rol como delegado de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE).
Así se sumó inicialmente la Federación Juvenil Comunista. Vivió nuevamente en Buenos Aires por varios años, hasta que la crisis del 2001 marcó un antes y un después.
A sus 25 años, Molares se contactó con un representante de las FARC que visitó Argentina en 2002 y ese encuentro derivó en su viaje a la selva colombiana, donde desempeñó tareas como organizador político, colaborador en la asistencia a campesinos y en el armado de centros estudiantiles y del movimiento obrero, según el mismo medio.
Actualmente formaba parte del Movimiento de Rebelión Popular, un agrupamiento que se separó del Partido Comunista.
Dos motochorros asesinaron a una nena de 11 años en Lanús tras robarle cuando iba a la escuela
Crimen de Morena: la autopsia reveló de qué murió la niña de 11 años en Lanús
Un médico y amigo de Molares, en diálogo con la prensa, también confirmó este jueves que tuvo una insuficiencia renal en Bolivia. "Peleó contra el régimen de Yáñez en Bolivia", señaló.
El pedido de extradición que no fue
Molares regresó al país luego de varios años y se radicó en la casa de su padre. Si bien intentaba rehacer su vida, en noviembre de 2021 fue detenido por la Policía Federal a partir de una orden de Interpol, en base a un pedido de arresto del Poder Judicial de Colombia.
Sin embargo, la justicia argentina decidió desestimar el pedido de extradición del gobierno colombiano, que lo requiere por delitos de secuestro, pero, al negar la solicitud se quedó sin sustento para que Molares siguiera privado de la libertad.
Las más leídas de Información General
Members
Destacadas de hoy
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitás sobre cómo sigue la semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears y plazo fijo.
Compartí tus comentarios