

En esta noticia
Cada 20 de junio, en una emotiva ceremonia escolar, miles de alumnos de cuarto grado en toda la Argentina se reúnen para realizar la Promesa de Lealtad a la Bandera Nacional. Este acto solemne, cargado de significado, va más allá de un simple rito; es un compromiso cívico que busca sembrar en los corazones de los más chicos el amor por la patria y sus valores fundamentales.
¿Qué es la promesa de lealtad a la Bandera?
La Promesa de Lealtad a la Bandera es una ceremonia oficial en la que los estudiantes, generalmente de cuarto grado, juran fidelidad a la Bandera Argentina. Aunque la promesa es el momento culminante, el acto incluye un discurso que repasa el significado profundo de nuestro símbolo patrio, evocando la figura de su creador, Manuel Belgrano, y los ideales que inspiraron su nacimiento.

La ceremonia escolar de la promesa de lealtad a la Bandera Nacional se realiza el 20 de junio de cada año, en acto solemne. Los directores de los establecimientos hacen prestar promesa de lealtad a la Bandera Nacional, a los alumnos de cuarto grado y a los de quinto a séptimo grado que no lo hubieran hecho anteriormente.
Promesa de lealtad a la bandera: texto completo
"Esta es la Bandera que creó Manuel Belgrano en los albores de nuestra libertad, simboliza a la República Argentina, nuestra Patria. Es el símbolo de los valores que los fundadores de la nacionalidad defendieron y promovieron con sus luchas y sus sacrificios, triunfos y derrotas. Esos valores son los de la libertad, la tolerancia, la justicia, la igualdad, la paz y la solidaridad.

Es el símbolo de nuestra libre soberanía, que hace sagrados a los hombres y mujeres y a todos los pueblos del mundo. Convoca el ejercicio de nuestros deberes y nuestros derechos, a respetar las leyes y las instituciones. Es la expresión de nuestra historia forjada con la esperanza y el esfuerzo de millones de hombres y mujeres, los que nacieron en nuestra tierra y los que vinieron a poblarla al amparo de nuestra bandera y nuestra Constitución. Representa nuestra tierra, nuestros mares, nuestros ríos y bosques, nuestros llanos y montañas; el esfuerzo de sus habitantes, sus sueños y realizaciones. Simboliza nuestro presente, en el que día a día debemos construir la democracia que nos ennoblece, y conquistar el conocimiento que nos libera; y nuestro futuro, el de nuestros hijos y el de las sucesivas generaciones de argentinos.
Alumnos, ¿prometen defenderla, respetarla y amarla, con fraterna tolerancia y respeto, estudiando con firme voluntad, comprometiéndose a ser ciudadanos libres y justos, aceptando solidariamente en sus diferencias a todos los que pueblan nuestro suelo y transmitiendo, en todos y cada uno de nuestros actos sus valores permanentes e irrenunciables?
Los alumnos contestarán: "Sí, prometo".
El significado detrás de la promesa a la bandera
La fórmula de la promesa, pronunciada por los directores de las instituciones educativas, busca conectar a los alumnos con la rica historia y los principios inquebrantables de la nación.
No es solo un emblema; es el símbolo de la República Argentina, de su identidad y de los valores de libertad, tolerancia, justicia, igualdad, paz y solidaridad que forjaron nuestros próceres con sus luchas y sacrificios.
Cuando los alumnos, con voz clara y firme, responden "Sí, prometo", están asumiendo un compromiso trascendental:
- Defenderla, respetarla y amarla con fraterna tolerancia y respeto.
- Estudiar con firme voluntad, reconociendo el valor del conocimiento como herramienta de libertad.
- Comprometerse a ser ciudadanos libres y justos.
- Aceptar solidariamente en sus diferencias a todos los que pueblan nuestro suelo.
- Transmitir en cada uno de sus actos los valores permanentes e irrenunciables que la bandera representa.

Oración a la bandera de Joaquín V. González
La Oración a la Bandera fue escrita por el Dr. Joaquín V. González el 9 de julio del 1910, casi un siglo después de que fuera creada. Esta recitación se lleva adelante en muchas escuelas al momento de izar la bandera.
"Bandera de la Patria, celeste y blanca, símbolo de la unión y la fuerza con que nuestros padres nos dieron independencia y libertad; guía de la victoria en la guerra y del trabajo y la cultura en la paz.
Vínculo sagrado e indisoluble entre las generaciones pasadas, presentes y futuras. Juremos defenderla hasta morir antes que verla humillada, que flote con honor y gloria al frente de nuestras fortalezas, ejércitos y buques y en todo tiempo y lugar de la tierra donde ellos la condujeren.
Que a su sombra, la Nación Argentina acreciente su grandeza por siglos y siglos y sea para todos los hombres mensajera de libertad, signo de civilización y garantía de justicia".
El 20 de junio, Día de la Bandera y aniversario del fallecimiento de Manuel Belgrano, se convierte así en una fecha clave para recordar que la lealtad a la bandera es, en esencia, una lealtad a los principios que nos hacen una nación libre, soberana y justa.














