

En esta noticia
¿Cuántos años tenes? Un interrogante simple que, en algún momento, todos enfrentamos. Sin embargo, la respuesta no es tan directa y fácil como pensamos.
Según Pablo G. Pérez González, destacado investigador del Centro de Astrobiología, dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y al Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial menciona que esta pauta resulta un enigma que merece un análisis detenido.

El enigma de la edad
La clave radica en comprender que los componentes que constituyen nuestro cuerpo son más antiguos de lo que comúnmente pensamos, incluso más ancianos que nuestro propio planeta.
La teoría comúnmente aceptada de que somos "polvo de estrellas" suena poética, pero, según Pérez González, no es del todo precisa. Para comprenderla, es crucial analizar qué es exactamente un cuerpo humano.
¿Cómo se compone el cuerpo humano?
De acuerdo con la investigación, nuestros cuerpos están mayoritariamente compuestos de agua, aproximadamente un 60% en masa. La primera, dada por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno (HO).

Esto significa que la mayoría de los 7000 cuatrillones de átomos que nos componen son hidrógeno, representando alrededor del 62% en número.
La edad de los elementos fundamentales
Los átomos, compuestos por un protón y un electrón, tienen una historia que se remonta a los primeros momentos del Universo. Según investigaciones recientes, los protones, componentes esenciales del hidrógeno, surgieron apenas un segundo después del "Big Bang", hace aproximadamente 13.813 millones de años.
Durante los primeros tres minutos posteriores, los quarks, partículas fundamentales que dominaban el cosmos, se transformaron en protones y neutrones, dando lugar al nacimiento de estos átomos primordiales.

Los electrones, por otro lado, surgieron en un lapso increíblemente breve, entre una millonésima y una billonésima de segundo después del evento cósmico.
¿Qué antigüedad tienen los átomos?
Sin embargo, la formación de átomos de hidrógeno como los conocemos hoy no ocurrió hasta unos 380.000 años después del "Big Bang". Este hecho implica que el 62% de los átomos en nuestros cuerpos, que constituyen aproximadamente un 8% de su masa, son considerablemente más antiguos que la formación de nuestro propio planeta.
Este descubrimiento desafía la noción común de que somos "polvo de estrellas", sugiriendo más bien que nuestros átomos fueron concebidos poco después del inicio del Universo.
Aunque el hidrógeno es el átomo más abundante en nuestro cuerpo, el oxígeno, siendo aproximadamente 16 veces más pesado, constituye alrededor del 65% de nuestra masa corporal. Este dato resalta la importancia del oxígeno en nuestra composición física y su papel crucial en nuestra existencia.
Fuente: https://elpais.com/ciencia/vacio-cosmico/2024-02-26/por-que-siempre-has-dicho-mal-tu-edad-segun-los-astrofisicos.html















