En esta noticia

El cometa 3I/ATLAS continúa desconcertando a la comunidad científica tras revelar cambios inesperados en su estructura. Las últimas observaciones de la NASA sugieren que estos fenómenos podrían redefinir lo que sabemos sobre la dinámica de los cometas interestelares.

Este objeto, que viaja a velocidades extremas, ahora exhibe comportamientos que desafían los modelos tradicionales. Imágenes recientes muestran alteraciones nunca antes vistas en cometas, lo que abre interrogantes sobre su composición y su historia cósmica.

¿Qué se sabe sobre el cometa 3l/ATLAS?

El cometa 3I/ATLAS es el tercer objeto interestelar descubierto hasta ahora, después de ‘Oumuamua y 2I/Borisov. Su trayectoria hiperbólica indica que no orbita el Sol, sino que proviene del espacio interestelar, tras haber sido expulsado de otro sistema estelar hace millones de años.

Fuente: NASA, ESA, David Jewitt (UCLA)
Fuente: NASA, ESA, David Jewitt (UCLA)NASA, ESA, David Jewitt (UCLA)

Se acercó desde la dirección de la constelación de Sagitario y fue detectado cuando estaba a unos 670 millones de kilómetros del Sol, dentro de la órbita de Júpiter. Desde entonces, su velocidad y comportamiento son monitoreados por telescopios terrestres y espaciales.

Descubrimiento:

El telescopio de sondeo Sistema de Última Alerta de Impacto Terrestre de Asteroides (ATLAS) en Río Hurtado, Chile, financiado por la NASA, reportó su hallazgo el 1 de julio de 2025 al Centro de Planetas Menores.

Clasificación:

A partir de observaciones con telescopios, los astrónomos determinaron que el cometa está activo, lo que significa que tiene un núcleo helado y una coma. Por eso los astrónomos lo clasifican como un cometa y no como asteroide.

Tamaño:

Los astrónomos aún no saben exactamente qué tan grande es, pero a partir de diversas observaciones, pueden ver que el diámetro de su núcleo no es menor a 440 metros ni mayor a 5,6 kilómetros.

Fuente: NASA/JPL-Caltech
Fuente: NASA/JPL-CaltechNASA/JPL-Caltech

Velocidad:

Cuando fue descubierto dentro de la órbita de Júpiter, este cometa interestelar viajaba a unos 221.000 kilómetros por hora. Atraído por la gravedad del Sol, su velocidad aumentó, alcanzando los 246.000 kilómetros por hora en el perihelio. Actualmente, su velocidad disminuye mientras se aleja del Sol.

¿Qué cambios detectó la NASA?

Las últimas imágenes revelaron alteraciones inéditas:

  • Aparición de una anti-cola orientada hacia el Sol, compuesta por dióxido de carbono, agua, trazas de cianuro y una aleación de níquel nunca vista en procesos naturales.
  • Desaparición de la anti-cola y formación de una cola convencional que supera los 56.000 km, tras una pérdida de masa del 13% y aceleración anómala.
  • Cambio de color a tonos azules, asociado a monóxido de carbono ionizado.
  • Nivel extremo de polarización en la luz reflejada, sin precedentes en cometas.
  • Variaciones bruscas en la actividad del núcleo, que parece esférico y compacto, distinto a las formas irregulares típicas.

¿Hay riesgo de impacto con la Tierra?

No existe peligro de que este objeto interestelar choque con la Tierra. Aunque la trayectoria del cometa lo llevó justo dentro de la órbita de Marte, ahora se aleja del Sol y no se acercará en absoluto a la Tierra.

En su punto más cercano, el objeto seguirá estando muy lejos de nuestro planeta, a casi el doble de la distancia del Sol: el 19 de diciembre de 2025, estará a unas 1,8 unidades astronómicas de la Tierra.