

Existe una gran cantidad de ejercicios que pueden ayudar a entrenar la memoria y conseguir una mayor concentración, como los juegos mentales y la incorporación de hábitos alimenticios y de rutina diaria, según precisiones científicas.
Sin embargo, la alimentación también juega un papel más que importante para el perfecto funcionamiento del cerebro, como señala una de las prestigiosas psiquiatras nutricionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Harvard.
La doctora Uma Naidoo estudió durante años las bacterias intestinalesque desencadenan procesos metabólicos e inflamación cerebral, por lo que ponen en peligro la capacidad de concentración y memoria. En ese sentido, se elaboró una lista de algunos alimentos que potencian estos procesos negativos para el organismo.
Harvard: los 5 alimentos que se recomiendan evitar para no debilitar la memoria
Una investigación exhaustiva de Naidoo sobre cómo repercuten los cambios dietéticos en la salud mentala futuro reveló el impacto de la comida sobre el cerebro humano.
Esto llevó a que destaque por sobre el resto a 5 alimentos que pueden llegar a poner en peligro las capacidades cognitivas, por lo que recomienda moderar el consumo de los mismos, aunque reconoce que es muy difícil dejarlos completamente.

- Azúcares añadidos: Si bien el cerebro necesita estos alimentos para la actividad celular, el exceso de estas podría llegar a provocar deficiencia de memoria
- Aceites procesados: Estos contienen grandes cantidades de ácidos grasos Omega-6, que en exceso genera la inflamación del cerebro, dañando los vasos sanguíneos
- Comidas ultraprocesadas: Este tipo de alimentos en exceso puede causar acortamiento en los extremos de los cromosomas, lo que puede derivar en enfermedades degenerativas
- Alimentos fritos: Son los más fáciles de preparar, pero muy perjudiciales para el cerebro humano porque afectan en gran proporción la memoria
- Edulcorantes artificiales: Aumentan la cantidad de bacterias negativas en estómago, por lo que afecta el estado anímico de las personas.













