En esta noticia

Krakren, la nueva subvariante de Ómicron altamente contagiosa, avanza a paso agigantado en los EE.UU. y podría llegar a la Argentina donde"Perro del infierno" o BQ.1.1., la otra cepa del mismo linaje, ya es responsable de uno de cada dos casos nuevos.

Según los últimos informes realizados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la eficacia de las vacunas a la hora de evitar el contagio con XB.1.5 -como se denomina a Kraken- puede ser baja. No obstante, la inmunización es crucial para transitar la enfermedad de forma leve y, por eso, desde el organismo se recomienda la aplicación de las dosis de refuerzo.

Kraken: por qué se denomina así a la nueva subvariante

Kraken generó un fuerte impacto no solo por ser la más contagiosa de las mutaciones, sino también por su resonante denominación.

Esta nueva cepa toma su nombre del mitológico animal de la leyenda nórdica similar a un pulpo, de gran tamaño y capacidad de escape. El mito del kraken se originó en avistamientos de calamares gigantes reales que suelen tener de 33 a 45 metros de largo, incluyendo los 8 brazos y 2 tentáculos. El propulsor de esta denominación es el biólogo Ryan Gregory, profesor de la Universidad de Guelph, Canadá.

¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS DE LA SUBVARIANTE KRAKEN XBB.1.5?

Los síntomas de Kraken son similares a los de las anteriores cepas, aunque son mucho más leves. Los infectados reportaron las siguientes 6 afecciones en concreto:

  • Fiebre
  • Tos
  • Dolor de garganta
  • Fatiga
  • Dolor de cabeza
  • Congestión nasal

El impacto de Kraken en Estados Unidos y el Origen del temor

La nueva variante con nombre de mito generó un pánico masivo, ya que actualmente representa más del 40% de los casos que se dieron en Estados Unidos. La cepa se detectó en Nueva York y Connecticut en octubre del año pasado y se caracteriza por evadir rápidamente la respuesta inmune.

La aparición en Chile enciende las alarmas

El Ministerio de Salud de Chile confirmó el viernes la llegada de la variante al país trasandino, por lo que se generó un nuevo temor en el territorio nacional.

Los especialistas remarcaron que por la cuestión migratoria y el constante flujo de población de un lado de la cordillera al otro, es factible que la nueva cepa ya esté en Argentina.