

La llegada de las cotorras argentinasa Europa ha encendido las alarmas de expertos de la ciencia y generado un increíble hallazgo para los científicos.
Desde su llegada al Viejo Continente, estas aves han cautivado a Europa con su exótica belleza y su constante parloteo. Lo que parecía ser solo el eco de su hábitat natural en Argentina, ahora se ha convertido en una realidad.
¿Cómo es posible que estas aves, lejos de sus raíces sudamericanas, hayan desarrollado un nuevo lenguaje adaptado a su entorno en Europa?
Investigadores del prestigioso Instituto Max Planck de Comportamiento Animal y de Antropología Evolutiva han estudiado este enigma animal. Los resultados, publicados en la reconocida revista Behavioral Ecology, revelan una sorprendente diversidad sonora nunca antes escuchada.
¿Qué descubrieron sus estudios sobre las llamadas de las catas en ocho ciudades de cuatro países europeos? Las cotorras argentinas han dejado atrás su influencia y, al parecer, han encontrado una nueva identidad en estas ciudades de Europa.

Las cotorras argentinas crearon un dialecto único en Europa
"Al igual que los humanos, la cotorra argentina en Europa presenta formas únicas de comunicarse según su ubicación", afirma Stephen Tyndel, autor principal del estudio y estudiante de doctorado en el Instituto Max Planck de Comportamiento Animal.
Europa no cuenta con especies nativas de loros, pero la llegada de algunas, como la cotorra monje, se debe a individuos que escaparon del comercio de mascotas.
Originarias de América del Sur, las cotorras argentinas o periquitos monje ahora abundan en varias naciones europeas como España, Bélgica, Italia y Grecia, destacando por su versatilidad vocal y capacidad de adaptación.
Estos loros, recién establecidos en Europa, se convirtieron en un objeto de estudio fascinante para los científicos, ofreciendo una oportunidad única para explorar la evolución de la comunicación en una especie no humana.
¿Qué revelaron los estudios sobre las llamadas de las cotorras en 8 ciudades de 4 países europeos?
Para realizar el estudio, investigadores registraron cotorras argentinas en ocho ciudades europeas, utilizando un enfoque estadístico innovador para analizar sus llamadas y detectar posibles dialectos. Los estudios reflejaron que:
- En cada ciudad estudiada, las cotorras argentinas mostraron dialectos únicos y distintivos.
- Los investigadores observaron variaciones en la estructura de modulación de frecuencia dentro de cada llamada, un rasgo que diferenciaba claramente los dialectos.
- Por ejemplo, en Bruselas, las cotorras tenían llamadas de contacto que se diferenciaban notablemente de las de otras ciudades.

Los investigadores también indagaron en el origen de estos dialectos y su evolución a lo largo del tiempo desde la llegada de las cotorras a Europa. Algunos hallazgos destacados incluyen que:
- Los dialectos de las cotorras argentinas se separaron pronto tras su invasión a las ciudades europeas.
- No obstante, con el tiempo, estos dialectos no sufrieron cambios significativos, lo que indica una estabilidad en su evolución lingüística.
"Los dialectos de los loros se separaron pronto cuando las aves invadieron las ciudades europeas, pero luego no cambiaron de forma significativa durante este período", mencionó el coautor principal, Simeon Smeele, científico de los Institutos Max Planck.














