Argentina se prepara para disfrutar de un fin de semana extralargo de cuatro días entre el 21 y el 24 de noviembre de 2025. Sin embargo, lo que muchos desconocen es que este descanso combina dos figuras jurídicas completamente distintas: un feriado nacional trasladable y un día no laborable con fines turísticos.

Comprender la diferencia entre ambas categorías es fundamental tanto para empleadores como para trabajadores, ya que tienen implicancias legales y salariales muy diferentes.

El lunes 24 de noviembre: feriado nacional obligatorio

El lunes 24 de noviembre será feriado nacional en conmemoración del Día de la Soberanía Nacional, que habitualmente se celebra el 20 de noviembre. Al tratarse de un feriado “trasladable” que este año cayó jueves, la normativa vigente establece su corrimiento al lunes siguiente.

Durante un feriado nacional rigen las mismas normas que para el descanso dominical, según establece el artículo 181 de la Ley de Contrato de Trabajo. Esto significa que todos los trabajadores tienen derecho al descanso, y si un empleador requiere que alguien trabaje ese día, debe abonar una remuneración del doble de lo habitual.

El viernes 21: día no laborable optativo

El viernes 21 de noviembre, en cambio, fue designado como día no laborable con fines turísticos. Esta categoría es radicalmente diferente a un feriado nacional y genera importantes distinciones en el ámbito laboral.

El nuevo fin de semana largo se presenta como una gran oportunidad para realizar una escapada.
El nuevo fin de semana largo se presenta como una gran oportunidad para realizar una escapada.

Según el artículo 182 de la Ley de Contrato de Trabajo, los días no laborables son de carácter optativo para el empleador. Esto significa que cada empresa o institución puede decidir libremente si otorga o no el descanso a sus trabajadores.

Si el empleador determina que se trabaje, el empleado percibirá su salario simple, sin ningún tipo de recargo o compensación adicional. No existe obligación legal de otorgar el día libre ni de pagar bonificaciones.

Las diferencias clave entre ambas figuras

La distinción fundamental radica en tres aspectos:

  • La obligatoriedad del descanso.
  • La remuneración en caso de trabajar.
  • La potestad de decisión: en los feriados nacionales, el descanso es obligatorio para todos y trabajar implica cobrar el doble. En los días no laborables, el empleador decide si se trabaja o no, y el salario es simple.

El Gobierno, vale recordar, tiene la facultad de establecer hasta tres días no laborables con fines turísticos por año. El de noviembre es el último de 2025, habiéndose utilizado otros dos en mayo y agosto.

El Gobierno confirma un feriado antes del 20 de noviembre. (Foto: Archivo).
El Gobierno confirma un feriado antes del 20 de noviembre. (Foto: Archivo).

Día de la Soberanía: la conmemoración de la Batalla de la Vuelta de Obligado

El 20 de noviembre se recuerda la Batalla de la Vuelta de Obligado, ocurrida en 1845. En esa jornada histórica, las fuerzas de la Confederación Argentina resistieron durante siete horas la invasión de una poderosa escuadra anglo-francesa en el río Paraná.

A pesar de la inferioridad numérica y condiciones adversas, la defensa comandada por el general Lucio Mansilla bajo el gobierno de Juan Manuel de Rosas evitó que potencias extranjeras controlaran la vía fluvial, consolidando así la autonomía nacional.

Los feriados que quedan en 2025

Tras este fin de semana largo, Argentina tendrá dos feriados más en 2025, ambos inamovibles:

  • El 8 de diciembre por la Inmaculada Concepción de María.
  • El 25 de diciembre por Navidad.