

La cienciasigue sorprendiéndonos con avances impresionantes con células madres. En esta ocasión, un equipo de investigadores se encuentra a la vanguardia de un proyecto que podría cambiar nuestra percepción del pasado.
Siguiendo los pasos de la compañía estadounidense Colossal, estos científicos se han embarcado en el desafío de revivir a los mamuts lanudos, una especie extinta hace miles de años.
¿Cómo se puede revivir mamuts según la ciencia?
Según un artículo de El Confidencial, Colossal ha estado trabajando en el desarrollo de tecnologías de edición genética que permitan recrear a estas majestuosas criaturas. Hace cerca de un año, anunciaron su ambicioso objetivo de resucitar a los mamuts para el año 2027.
Sin embargo, recientes declaraciones de la compañía sugieren que podrían estar mucho más cerca de lo que se pensaba inicialmente.
Aseguran haber completado un paso crucial en este proceso: la conversión de células normales de elefante en células madre pluripotentes. Estas células poseen el potencial de transformarse en cualquier tipo de célula necesaria para reconstruir el cuerpo de los mamuts.

Este avance representa un hito significativo en el camino hacia la resurrección de los mamuts, ya que proporciona la base celular necesaria para reconstruir sus tejidos y órganos.
En un logro sin precedentes, los investigadores de Colossal han logrado crear células madre pluripotentes a partir de células de la piel de un elefante, marcando un hito importante en su búsqueda por resucitar a estas criaturas prehistóricas.
El fundador de Colossal, George Church, destaca que el objetivo no es simplemente restaurar un genoma perfecto de mamut, sino introducir modificaciones que doten a estos animales de características beneficiosas, como la resistencia al herpesvirus, una amenaza que afecta a las crías de elefante.
Además, el plan va más allá de crear un solo individuo, buscando establecer manadas completas de mamuts, socializados y adaptados a su entorno natural.
La investigación no solo aspira a demostrar la viabilidad de esta tecnología y revertir la extinción de especies, sino también a reintroducir al mamut lanudo en su hábitat original como una estrategia para combatir el cambio climático.
Aunque suena ambicioso, argumentan que los patrones migratorios y los hábitos alimenticios de estos gigantes podrían tener un impacto positivo en la preservación del Ártico y, por ende, en todo el planeta.

¿Es viable la resurrección de especies extintas?
A medida que la tecnología avanza y los límites de lo posible se expanden, surgen preguntas importantes sobre la ética y la viabilidad de proyectos como el de Colossal.
Es clave reflexionar sobre los desafíos y las implicaciones de revivir especies extintas. Algunos puntos a considerar son:
Ética ambiental: ¿Cuáles son las consecuencias ambientales de reintroducir especies extintas en ecosistemas que han cambiado significativamente desde su desaparición? ¿Podrían estas especies alterar el equilibrio natural y amenazar a las especies existentes?
Participación comunitaria: ¿Se están teniendo en cuenta las opiniones y preocupaciones de las comunidades locales que podrían verse afectadas por la reintroducción de especies extintas? ¿Se están realizando esfuerzos suficientes para involucrar a la sociedad en el debate sobre estos proyectos?
Sostenibilidad a largo plazo: ¿Qué garantías existen de que la reintroducción de mamuts y otras especies extintas sea sostenible a largo plazo? ¿Se están considerando medidas de monitoreo y gestión para asegurar que estas poblaciones puedan prosperar sin causar daño al medio ambiente?













