

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) comunicó a fines de noviembre que se registraron en el país casos positivos de encefalomielitis equina (Alphavirus) en las provincias de Córdoba, Santa Fe, Corrientes y Entre Ríos.
La organización explicó que "las encefalomielitis equinas son infecciones virales,transmitidas por mosquitos,que pueden causar encefalitis grave (inflamación del cerebro)en caballos y humanos, y son consecuencia de la infección por los virus con los nombres respectivos del género Alphavirus, con ubicación en América del Norte, Central y del Sur".
¿Qué es la encefalomielitis equina y cómo se contagia?
La Organización Mundial de Sanidad Animal (Omsa) aseguró que los casos clínicos de encefalomielitis equina del oeste, que fueron detectados en caballos en Argentina, se caracterizan por presentarfiebre, anorexia y decaimiento. En casos más graves puede evolucionar a ceguera, ataxia, postura tumbada, convulsiones y muerte.
El Senasa indicó en su sitio web que es una enfermedad viral que se transmite de las aves a los mosquitos, y luego estos infectan a los equinos y a los seres humanos.
¿Cómo prevenir el contagio de la encefalomielitis?
El Gobierno aseguró que el control de mosquitos es clave para evitar la propagación de la enfermedad, y el contagio a los caballos y las personas.
La utilización de repelentes es una buena herramienta para combatirla. Además, se recomendó vacunar a los caballos contra esta enfermedad.
Por último, pidieron "fortalecer y profundizar la revisión clínica periódica de los animales, extremar las medidas de bioseguridad y aplicar las herramientas preventivas y de control, así como de higiene y desinfección".













