

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) publicó su informe “Panorama de la Salud 2025” y reveló que México y Colombia se ubican entre los países con menor esperanza de vida del bloque. El promedio de la OCDE es de 81,1 años, pero estas naciones están varios años por debajo.
Peor esperanza de vida: el país que está último en el ranking de la OCDE
México registra la esperanza de vida más baja entre los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE): 75,5 años, casi seis años menos que el promedio del organismo (81,1 años) y lejos del líder, Suiza, con 84,3 años.
El informe señala que la mortalidad prevenible en México alcanza 243 muertes por cada 100.000 habitantes, frente al promedio de 145 en la OCDE. La mortalidad tratable también es alta: 175 por cada 100.000, más del doble del promedio (77).
En cuanto a cobertura sanitaria, el 78% de la población accede a un paquete básico de servicios, pero solo el 56% está satisfecho con la atención médica, por debajo del 64% promedio.
El gasto per cápita en salud es de u$s 1.588, muy inferior al promedio de la OCDE (u$s 5.967), lo que refleja una brecha significativa en inversión y calidad del sistema.
Colombia, otro de los países que muestra cifras preocupantes
Colombia se ubica entre los países con menor esperanza de vida del bloque, con 77,5 años, 3,6 años por debajo del promedio.
La mortalidad prevenible alcanza 304 muertes por cada 100.000 habitantes, más del doble del promedio de la OCDE (145). La mortalidad tratable llega a 115, frente a 77 en el resto de los países.
El gasto sanitario per cápita es de u$s 1.877. Además, solo el 46% de los colombianos está satisfecho con la atención médica.
El país cuenta con 2,5 médicos por cada 1.000 habitantes, frente a 3,9 en la OCDE, y 1,6 enfermeras por cada 1.000, frente a 9,2 del promedio.
Factores detrás de la baja esperanza de vida
La OCDE advierte que los factores de riesgo son determinantes. En México, la obesidad y la diabetes presentan las tasas más altas del organismo, mientras que el sedentarismo afecta al 28% de los adultos.
En Colombia, el 35% de los adultos no realiza suficiente actividad física, y aunque el tabaquismo y el consumo de alcohol son menores que el promedio, la falta de prevención y la baja inversión en salud agravan el panorama.
Ambos países comparten un problema estructural: alta mortalidad evitable y sistemas sanitarios con recursos limitados.
El informe subraya que, tras la pandemia, la recuperación de la esperanza de vida es lenta y persisten brechas críticas en acceso y calidad de atención.
La brecha con los países líderes
Mientras México y Colombia luchan por mejorar sus indicadores, países como Suiza (84,3 años), Japón (84,1) y España (84) lideran el ranking de esperanza de vida en la OCDE.
La diferencia supera los ocho años respecto a México y casi siete frente a Colombia, lo que refleja desigualdades profundas en salud pública y calidad de vida.
La OCDE recomienda aumentar la inversión en prevención, mejorar la cobertura y garantizar acceso equitativo a servicios médicos para reducir la mortalidad evitable.
Sin cambios estructurales, la brecha podría ampliarse en los próximos años, afectando la competitividad y el bienestar de la región.










