Dolor de espalda: el impensado recurso que puede ayudar a combatirlo, según Harvard
La prestigiosa universidad difundió un método sorprendente para curar los problemas lumbares y la psicología está íntimamente relacionada.
Quien alguna vez tuvo problemas de espalda sabe que, si se transforma en un dolor crónico, puede afectar seriamente la calidad de vida, así como las funciones físicas e incluso contribuir o empeorar el estrés, la ansiedad y la depresión.
Sorprendentemente, aunque las personas que padecen este dolor consultan a un fisioterapeuta, un reciente estudio de la Universidad de Harvard encontró un tratamiento efectivo para reducir el dolor de espalda que tiene a la psicología como una de sus principales herramientas.
Las investigaciones publicadas en BMJ, revista médica británica, muestran que un enfoque psicológico basado en estrategias para manejar la experiencia de dolor puede ayudar. Entonces, ¿podría la psicología aliviar el dolor de espalda? Estos estudios demuestran que sí.
COVID: por qué algunas personas nunca se contagiaron de coronavirus, según un nuevo estudio
Una psicóloga de Harvard explica por qué Will Smith le dio un sopapo a Chris Rock
CONSULTAR AL PSICÓLOGO POR EL DOLOR DE ESPALDA
El dolor de espalda es "una de las mayores causas de discapacidad y afecta a 560 millones de personas en el mundo, y afecta a 8 de cada 10 personas en algún momento de sus vidas", informó The Harvard Gazette.
La investigación se basó en 97 estudios de adultos que experimentaron dolor lumbar crónico. Usando modelos estadísticos, los investigadores pusieron en práctica terapias destinadas a mejorar las funciones físicas de estas personas, como estar de pie, subir escaleras y manejar el cuidado personal, así como evitar el miedo al dolor.
La revisión reveló que la fisioterapia más los enfoques psicológicos, como la educación sobre el dolor y la terapia cognitiva conductual, mejoraron de forma más eficaz el dolor lumbar crónico que la fisioterapia sola.
CÓMO LA MENTE FORMA PARTE DE LA RECUPERACIÓN
En cuanto a la mejora de la función física y evitar el miedo, los programas de educación sobre el dolor en conjunto con la fisioterapia ofrecieron efectos más sostenidos, así como para mejorar la intensidad del dolor, la terapia conductual combinada con la fisioterapia ofreció los beneficios más duraderos.
"La neurociencia ha demostrado que el cerebro y el cuerpo siempre están conectados, y el dolor es una combinación de problemas médicos, cognitivos, emocionales y ambientales", señaló Danielle L. Sarno, una de las investigadoras de la Universidad de Harvard.
Es por esto que las estrategias para manejar el dolor de manera efectiva deben abordar la totalidad del cuerpo integrando el cerebro con terapias físicas y psicológicas, como programas de restauración funcional y trabajando con un psicólogo del dolor.
"Obtener una mejor comprensión del dolor y tratar todos los factores que contribuyen a su dolor crónico puede ser fortalecedor y curativo", explicó la investigadora.
Los resultados llevaron a mejoras significativas en la vida diaria de los pacientes, como días de trabajo más productivos y un mejor sueño, además de permitirles a las personas participar en más actividades sociales, lo que aumenta el bienestar general.
Las más leídas de Información General
Feriado del 9 de julio cae sábado: ¿lo trasladan y habrá fin de semana largo?
Licencias de conducir con scoring en todo el país: ¿en qué casos se suspende el registro y cuántos puntos tengo?
Viruela del mono: se confirmo el quinto caso en Argentina

El "operativo dólar" de Martín Guzmán para calmar al mercado
Alberto Fernández lanzó un ultimátum a Martín Guzmán por el dólar: ruidos en el gabinete y un acto en suspenso con la CGT
Dólar hoy y dólar blue hoy: cuál es la cotización del jueves 30 de junio

Compartí tus comentarios