Día Mundial contra el Cáncer de Colon: el segundo de mayor mortalidad en la Argentina
En la Argentina se detectan por año más de 15.500 casos y mueren 7000 personas.
Cada 31 de marzo se conmemora el Día Mundial contra el Cáncer de Colon. En la Argentina se detectan por año más de 15.500 casos y es el segundo más mortal después del de pulmón.
Este día tiene como objetivo concientizar a la población - y al sistema de salud en general- sobre la importancia de la prevención de la enfermedad, en el 90% de los casos puede ser detectada a tiempo.
Día Mundial de la Tuberculosis: un grupo de estudiantes creó una IA para su detección temprana
El chorizo español cruza fronteras: el embutido más famoso busca conquistar al mundo
Uno de los objetivos es promover hábitos de vida saludable y el diagnóstico precoz de las lesiones precursoras o del cáncer colorrectal (CCR). Los especialistas coinciden en que "por vergüenza o prejuicio" -o falta de información- los padecientes no realizan las consultas a tiempo.
Cuáles son los síntomas del cáncer de colon
Se origina en el intestino grueso (el colon y su parte final, el recto). Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), a nivel mundial es más frecuente en los hombres, quienes tienen una tasa de mortalidad mucho más elevada que las mujeres, y es el tercer cáncer más frecuente (con 1,93 millones de casos nuevos en 2020), luego del cáncer de mama (2,26 millones de nuevos casos en 2020) y pulmón (2,21 millones de nuevos casos en 2020).
La doctora y directora médica nacional de OSPEDYC, Valeria El Haj, explicó que "algunos de los cánceres más frecuentes, como el cáncer colorrectal, el de mama, el de cuello uterino, o el bucal, tienen posibilidades superiores al 90% de ser detectados y extirpados, gracias a la realización de exámenes periódicos. Con la detección temprana, los tratamientos son menos invasivos y las probabilidades de curación son más elevadas".
Síntomas a los que hay que estar alertas y acudir a una consulta médica
- Sangrado o cambios en la forma habitual de evacuar el intestino.
- Dolores abdominales o rectales frecuentes.
- Anemia o pérdida de peso.
- Colitis ulcerosa o enfermedad de Crohn, sin importar la edad.
- Antecedentes de familiares cercanos (padres, hermanos o hijos) o propios de CCR o pólipos adenomatosos.
Qué provoca el cáncer de colon
El doctor Luis Ernesto Caro (MN 51580), asesor general del Servicio Gastroenterología, Sanatorio Finochietto y director de la carrera de Endoscopia de la UBA, explica: "El cáncer de colon puede ser causado por varios factores: principalmente hábitos alimentarios, la edad, genética y el estilo de vida".
"Aumentó en los últimos años, aunque la tendencia varía según regiones y desarrollo de los países. Según datos de la OMS hasta el 2020 se diagnosticaron cerca de 2 millones de casos nuevos en todo el mundo. Aumentó en los países desarrollados y disminuyó un poco en países en desarrollo, aunque hay excepciones", señaló Caro.
Y agregó: "En Estados Unidos la tasa de muerte de cáncer de colon bajó en los últimos años, porque tienen programas de detección temprana. Se los detecta como pólipos, en estadíos tempranos y esto hace que puedan ser resueltos. Por lo tanto, la incidencia de esta enfermedad puede variar según región y país. Es importante tomar medidas para prevenirlo: alimentación saludable, ejercicios físicos, pruebas de detección temprana como el FIT (Fecal Immunochemical Test), que es un test inmunológico de sangre oculta".
Cómo saber si tengo Covid-19 o dengue: los 7 síntomas que las diferencian
Alerta dengue: suben los casos y el Gobierno advierte que la curva va "in crescendo"
Por qué son importantes los controles
Sin embargo, cuando la enfermedad es diagnosticada en etapas avanzadas, las probabilidades de recuperarse descienden a un 60%. En esta última etapa, los signos y síntomas son los cambios en la manera de evacuar el intestino, sangrado en la defecación, dolores abdominales o rectales frecuentes, anemia y/o pérdida de peso sin motivo aparente. La edad índice de prevalencia es a partir de los 50 años, por eso, es indispensable que la consulta médica y los controles para prevenirlo comiencen a esta edad.
"Lo más importante a tener en cuenta es su prevención, ya que se trata de un cáncer asintomático. Es decir, frecuentemente las personas no presentan ningún síntoma hasta llegar a etapas avanzadas de la enfermedad. Por eso, es importante que todos sepan que deben consultar a su médico de cabecera a partir de los 50 años, para comenzar los controles" argumenta la doctora Julia Ismael (MN 94.807), médica oncóloga y directora Ejecutiva de Gastroenterología Diagnóstica y Terapéutica (Gedyt).
Cómo empieza el cáncer de colon
Este tipo de cáncer es poco frecuente antes de los 40 años, pero la incidencia comienza a aumentar significativamente entre las edades de 40 y 50 años. Además en la mayoría de los casos, se desarrolla en personas sin antecedentes personales ni familiares de la enfermedad.
Señalan desde OSPEDYC que, al cáncer colorrectal (CCR), en más del 80% de los casos, lo precede un pólipo-crecimiento anormal de las células- denominado adenoma, que puede crecer lentamente durante más de 10 años y transformarse en cáncer si no se detecta y extirpa a tiempo.
Recomendaciones para prevenir el cáncer de colon
- Consumir una dieta rica en fibras, especialmente vegetales y frutas.
- Disminuir el consumo de carnes rojas procesadas y grasas de origen animal.
- Ingerir productos ricos en calcio.
- Realizar ejercicio físico y evitar el sobrepeso.
- Disminuir el consumo de bebidas alcohólicas y evitar el tabaco.
Compartí tus comentarios