Chagas

La enfermedad silenciosa que puede arruinar el corazón, ¿cómo se detecta y cuáles son sus características?

Este viernes se conmemora un nuevo Día Internacional de la Enfermedad de Chagas, una afección parasitaria que puede ser asintomática en sus primeras etapas, pero afectar el corazón y el intestino: todo lo que hay que saber para su prevención.

En esta noticia

Este viernes 14 de abril se conmemora el Día Mundial de la Enfermedad de Chagas, una problemática silenciosa que afecta principalmente a la región de las Américas y, con el tiempo, puede generar complicaciones cardíacas, nerviosas y/o digestivas graves.

Esta afección parasitaria generalmente se trasmite a través de la picadura de vinchucas o chinches de la subfamilia Triatominae: cuando un individuo se rasca, las heces de los insectos infectados ingresan al organismo a través de la mucosa expuesta e introducen así el parásito Trypanosoma cruzi que causa la enfermedad. Este también puede filtrarse a través de otras lastimaduras con mucosas expuestas, al igual que los ojos o la boca.

Otras formas de contagio menos comunes incluyen a las transfusiones de sangre o el uso de drogas, el trasplante de órganos, la ingesta de alimentos contaminados o el traspaso del parásito de la madre al hijo durante el embarazo. 

Argentina es uno de los 21 países en donde la enfermedad es endémica, razón por la que, en los últimos años, la campaña para prevenir o detectar a tiempo esta infección se ha reforzado en base a una premisa clave: el hecho de que prácticamente el 100% de los casos se pueden curar si se tratan en sus etapas iniciales.

La notificación de posibles síntomas de Chagas es clave para prevenir casos agudos y nuevos contagios: mientras que en Argentina unos 1,5 millones de individuos portan la enfermedad y entre 350.000 y 500.000 ya desarrollaron cardiopatías relacionadas al avance del Chagas, otros 7 millones corren riesgo de infectarse por vivir en áreas expuestas a esta.

  El parásito Trypanosoma cruzi que causa la enfermedad de Chagas.  

El objetivo es proteger a esta población e incitar la detección temprana para tratar la enfermedad y erradicarla, ¿cómo se la detecta? este es uno de los grandes problemas del Chagas y, para analizarlo, hay que considerar tanto las esferas sociales, económicas y culturales de la región como su sistema de salud.

Enfermedad de Chagas: el mal "silencioso" y "silenciado" que acecha a los más vulnerables

El mal de Chagas es conocido como una enfermedad "silenciosa" y "silenciada" por dos características particulares. La primera de estas está estrechamente vinculada al aspecto clínico y se explica por el hecho de que el Chagas puede evolucionar sin mostrar ningún síntoma en más del 70% de los casos, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Tal como explica la doctora Aida Carolina Núñez Burgos de la Federación Argentina de Cardiología (FAC), aunque estos individuos dan positivo de Chagas en los análisis de sangre, "no han desarrollado un proceso de enfermedad todavía", por lo que la afección se cursa de forma asintomática: "Es lo que ahora se llama período crónico sin patología demostrable", aclara la especialista.

Esta es una de las mayores dificultades que presenta la infección: a falta de pruebas diagnósticas masivas, son muchos los casos que pasan desapercibidos hasta que se empiezan a evidenciar síntomas graves que pueden generar "consecuencias irreversibles y crónicas en el corazón, el sistema digestivo y el sistema nervioso", alertan desde la OPS.

Hallazgo histórico contra el dengue: descubrieron el arma secreta que tiene esta enfermedad para infectarnos 

La infección por Trypanosoma cruzi se da en dos etapas: una primera denominada aguda, el período luego de contraer Chagas en el que este se puede erradicar con un porcentaje muy alto de efectividad, y la etapa crónica.

En esta, un 70% la cursa "sin patología demostrable", mientras que el otro 30% "desarrolla estos cuadros más graves" que afectan al corazón y/o al sistema digestivo.  

El tratamiento para la etapa aguda se suele aplicar especialmente en niños pequeños que contrajeron Chagas por vía materna durante el embarazo: al detectarse esta afección en las pesquisas neonatales, "como es una etapa aguda y el parasito no se encuentra en el tejido sino circulando en sangre, al niño se le administra un medicamento y ahí es donde el porcentaje de curación es alto", especifica Núñez Burgos.

El Chagas generalmente se trasmite a través de la picadura de vinchucas y es una infección parasitaria.

Por otro lado, el Chagas también se considera una enfermedad "silenciada" porque suele afectar de forma más grave a las poblaciones vulnerables de zonas rurales o suburbanas con viviendas en mal estado, donde generalmente habitan las vinchucas y se genera la trasmisión vectorial a través de estos insectos.

Los hogares en malas condiciones edilicias, las zonas no desinsectadas, la falta de mosquiteros y la pobre información y comunicación al respecto facilitan el contagio, el cual se agrava con el bajo acceso a pruebas de laboratorio en particular y al sistema de salud en general en los sectores más pobres de la sociedad.

Como prevención ante la infección, la cardióloga de la FAC especifica algunos puntos esenciales: "Hay que fijarse de tener en buenas condiciones las viviendas, evitar techos de paja y paredes de adobe, cambiar estas estructuras, tener los lugares ordenados y limpios, las paredes sin grietas, pintadas de blanco, por ejemplo, porque permiten ver si en estas grietas está el vector (la vinchuca)", enumera Núñez Burgos.

Además, también se recomienda tener a los animales peridomésticos fuera del hogar y mantener el orden con todos los elementos del exterior que puedan portar el vector como, por ejemplo, la leña, la cual también debe estar en exteriores hasta su uso.

¿Tengo COVID o dengue? Cómo reconocer los síntomas y diferenciarlos 

En las poblaciones más vulnerables, la enfermedad de Chagas también tiene la capacidad de perpetuar el contexto socio-económico desfavorable "mediante la reducción de la capacidad de aprendizaje de las personas, la productividad y la capacidad de obtener ingresos".

Por todos estos aspectos, el mal de Chagas es considerado una afección "desatendida" en los sectores más pobres, razón por la que en 2020 se estableció que todos los 14 de abril se conmemore el Día Mundial de la Enfermedad de Chagas para continuar trabajando contra su expansión y para concientizar a la población.

Actualmente, aunque el Chagas es endémico en 21 países de América entre los que se cuenta prácticamente todo Latinoamérica y el Caribe, desde la década de 1990 las políticas de salud pública aplicadas para erradicar la enfermedad, cortar los vectores de trasmisión y favorecer la detección temprana y el tratamiento mejoraron sustancialmente el panorama.

Pese a esto, entre 6 y 7 millones de individuos portan la enfermedad a nivel global, con 30.000 casos nuevos cada año y unas 12.000 muertes en promedio. El objetivo es lograr la detección temprana y que las 70 millones de personas de las Américas con riesgo de contraer Chagas por su contexto socio-económico no sufran nunca sus efectos.

El Chagas también se considera una enfermedad "silenciada" porque suele afectar de forma más grave a las poblaciones vulnerables de zonas rurales o suburbanas.

Enfermedad de Chagas: los síntomas

Según la OPS, durante su fase crónica el mal de Chagas suele evidenciarse a través de los siguientes síntomas:

  • Fiebre
  • Hinchazón
  • Tos
  • Lesiones cutáneas
  • Dolor abdominal, muscular o de cabeza
  • Ronchas o pápulas en piel (chagoma de inoculación)
  • Edema palpebral con adenopatías satélites (Signo de Romaña)
  • Náuseas, diarrea o vómitos
  • Ganglios linfáticos agrandados
  • Dificultad para respirar

Sin embargo, entre el 70 y el 80% de los individuos infectados son asintomáticos durante esta etapa. Otro 20 o 30% de los afectados pueden sufrir una suerte peor al pasar a una fase crónica sintomática en la que el Chagas puede agravarse y generar diversos problemas de salud debido al alto número de parásitos en los tejidos corporales.

Cómo saber si tengo Covid-19 o dengue: los 7 síntomas que las diferencian

En este estadio, se pueden generar complicaciones cardíacas, nerviosas y/o digestivas graves. El daño cardíaco suele observarse en alrededor del 30% de los casos crónicos con las siguientes patologías:

  • Miocardiopatía
  • Alteraciones del ritmo y conducción en el corazón (arritmia o bloqueos)
  • Aneurisma apical.
  • Insuficiencia cardíaca causada por la destrucción progresiva del músculo cardíaco;
  • Agrandamiento del corazón que hace que deje de cumplir su función de bomba.

"Algunos casos pueden terminar en la colocación de un marcapasos, por eso es importante tener un control cardiológico y médico bastante estricto", enfatizo Núñes Burgos. Y suma: "El grupo sin patologías demostrables también se tiene que chequear seguido".

Por otro lado, también se pueden generar complicaciones nerviosas y/o digestivas (en el 10% de los casos crónicos) como:

  • Dilatación del esófago o colon
  • Alteraciones del vaciamiento gástrico
  • Trastornos motores de la vesícula biliar y colon  
No existe vacuna contra el Chagas,

Cabe resaltar que no existe vacuna contra el Chagas y los métodos más efectivos de prevención son el control químico con desinsectación y la mejora de los hogares, dado que las vinchucas suelen prosperar en grietas de viviendas mal construidas, generalmente en zonas rurales. 

Además, es clave detectar la infección durante la primera etapa de esta dado que en estos casos es altamente viable curar el Chagas por completo con diversos medicamentos como el Nifurtimox o el Benznidazol, este último producido también en Argentina.   

Para esto, los especialistas insisten en la importancia de lograr un diagnóstico precoz "para tener un tratamiento oportuno y también hacer los estudios complementarios -que no solamente son un electro y una ecografía- que nos permiten detectar cambios de quienes cursan sin síntomas", enfatiza Núñez Burgos.

"Si hay alguna duda de haber estado en contacto con un vector y de tener Chagas, hay que pedirle a nuestro médico que nos haga los análisis", agregó en este sentido la especialista de la salid, recalcan la importancia de concurrir al médico y solicitar la prueba serológica del Chagas. "La enfermedad necesita estudios complementarios", subraya.

Finalmente, también es clave analizar las muestras de sangre para transfusión, realizar controles en embarazadas y promover buenas prácticas de higiene en los procesos de producción, transporte y almacenamiento de alimentos.

Temas relacionados
Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.