

- Leqembi: un avance en el tratamiento del Alzheimer leve
- ¿Cómo actúa Leqembi en el cerebro?
- Restricciones, seguridad y efectos secundarios
- ¿Cuándo estará disponible Leqembi en España?
- ¿Cuál será el precio del tratamiento con Leqembi?
- Vacunas contra el Alzheimer: casi 30 años de investigación sin resultados definitivos
Después de más de dos décadas sin tratamientos innovadores, la Comisión Europea dio luz verde a Leqembi, el primer medicamento aprobado en la región que logra ralentizar el deterioro cognitivo asociado al Alzheimer en sus primeras fases.
El fármaco, desarrollado por las compañías Eisai y Biogen, representa un hito en la lucha contra esta enfermedad neurodegenerativa que afecta a más de 800.000 personas en España.
Leqembi: un avance en el tratamiento del Alzheimer leve
El nuevo fármaco, cuyo principio activo es lecanemab, está dirigido a pacientes en fases tempranas de la enfermedad que presentan acumulación de placas de beta amiloide en el cerebro y tienen solo una o ninguna copia del gen ApoE4, relacionado con el riesgo genético de desarrollar Alzheimer.
Según los ensayos clínicos realizados, Leqembi logra ralentizar la progresión del Alzheimer en un 27%, lo que lo convierte en el primer tratamiento con beneficios clínicos demostrados en esta área.
¿Cómo actúa Leqembi en el cerebro?
Lecanemab es un anticuerpo monoclonal que se une a las protofibrillas tóxicas y ayuda a eliminar las placas de amiloide del cerebro. Estas proteínas, al acumularse, provocan daño neuronal progresivo, característico del Alzheimer. Al reducir su presencia, el medicamento busca frenar el deterioro cognitivo antes de que avance a etapas más graves.
Restricciones, seguridad y efectos secundarios
El uso de Leqembi no será generalizado. Solo podrá aplicarse a pacientes específicos, bajo un programa de acceso controlado que cada país deberá implementar mediante un registro centralizado obligatorio.

Entre los efectos adversos más frecuentes se encuentran las reacciones a la infusión, dolores de cabeza y un fenómeno conocido como ARIA (alteraciones cerebrales por tratamientos antiamiloide), que puede incluir pequeñas hemorragias cerebrales (ARIA-H) o edemas (ARIA-E).
¿Cuándo estará disponible Leqembi en España?
Tras su aprobación por parte de la Unión Europea, las farmacéuticas deberán solicitar el registro del medicamento en España y gestionar su financiación a través de la Comisión Interministerial de Precios de Medicamentos.
Si se considera el promedio actual de espera para nuevos tratamientos, Leqembi podría estar disponible en el sistema sanitario español en un plazo de hasta dos años.
¿Cuál será el precio del tratamiento con Leqembi?
Aunque el precio final en España aún no está definido, en Estados Unidos se comercializa por unos 26.500 dólares anuales por paciente (alrededor de 23.300 euros). El costo definitivo dependerá de la negociación con el sistema público de salud y del papel que se le asigne dentro del Sistema Nacional de Salud (SNS).
Vacunas contra el Alzheimer: casi 30 años de investigación sin resultados definitivos
Desde principios de los 2000, científicos han probado distintas vacunas para frenar el Alzheimer, pero los primeros intentos provocaron efectos adversos graves. Hoy, nuevas formulaciones más seguras avanzan en ensayos clínicos, enfocadas en generar anticuerpos contra las proteínas amiloide y Tau.
Aunque prometedoras, aún no se ha demostrado que prevengan la enfermedad, y se espera que en el futuro formen parte de un enfoque terapéutico combinado.
Aunque el camino hacia una vacuna definitiva aún no está completamente trazado, los avances recientes en investigación alimentan la esperanza de un futuro en el que el Alzheimerpueda ser prevenido de forma más eficaz y, tal vez, algún día, curado.













