En esta noticia

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) detectó resultados positivos para alphavirus, específicamente encefalomielitis equina .

El resultado quedo en evidencia en muestras analizadas por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Castelar y el Instituto Vanella de la Universidad Nacional de Córdoba.

Los casos se registraron en los Departamentos de Lavalle, Corrientes, y San Cristóbal, Santa Fe y se dieron en equinos con síntomas nerviosos y, en algunos casos, provocando mortalidad.

Encefalomielitis: cómo se contagia en humanos

Cabe destacar que esta enfermedad viral se transmite de aves a mosquitos, los cuales, a su vez, infectan a equinos y, potencialmente, a seres humanos.

El periodo de incubación de la enfermedad, es decir, el tiempo transcurrido desde la infección hasta la aparición de los signos clínicos, oscila entre 5 y 14 días.

El impacto de la encefalomielitis en los caballos

  • Desorden neurológico incesante: La enfermedad desata un caos en el sistema nervioso central de los caballos. La pérdida de coordinación, debilidad en las extremidades y cambios abruptos en el comportamiento son síntomas iniciales preocupantes.
  • Comportamiento Desconcertante: Induce cambios dramáticos en el comportamiento, desde irritabilidad hasta una marcada confusión. La agresividad inusual se convierte en un siniestro sello distintivo de la presencia de la encefalomielitis.
  • Dificultades Alimenticias y Pérdida de Peso: La lucha diaria se agrava con la dificultad para tragar y comer, generando desafíos nutricionales significativos.
  • Amenaza Respiratoria: En casos más severos, la encefalomielitis impacta los músculos respiratorios, llevando a dificultades en la respiración. Este síntoma, a menudo fatal, intensifica la gravedad de la enfermedad y pone en riesgo la vida de los caballos afectados.
  • Mortalidad Inminente: En situaciones críticas, la encefalomielitis equina puede culminar en la muerte de los animales afectados. La rapidez con la que progresa la enfermedad hace imperativo un abordaje inmediato y efectivo para mitigar las pérdidas.

El Desafío Emergente que Cruza la Barrera entre Caballos y Humanos

En el escenario crítico donde la encefalomielitis trasciende la barrera entre equinos y humanos, las consecuencias para la salud humana son motivo de seria inquietud.

Este desafío epidemiológico no solo plantea riesgos inmediatos, sino que también podría tener repercusiones a largo plazo en aquellos afectados.

  • Afectación del sistema nervioso central
  • Síntomas similares a la gripe
  • Posibles complicaciones respiratorias
  • Riesgo de secuelas a largo plazo
  • Potencial mortalidad
  • Aumento de casos en áreas endémicas

Medidas drásticas:

La gravedad de la situación levo al Senasa a establecer una prohibición oficialcon una restricción total de movimientos en todas las instalaciones que notificaron la presencia de síntomas nerviosos y/o mortalidad en caballos.

Además, se notificó al Ministerio de Salud de la Nación y a las autoridades locales, con quienes se está trabajando de manera coordinada.

El Senasa tiene previsto implementar rápidamente normativas de emergencia sanitaria, así como medidas de prevención y contención necesarias.