

- ¿Qué es Women Corporate Directors y cuál es su rol en Argentina?
- Geopolítica y economía global: el mundo como escenario
- Inteligencia Artificial: ¿cómo se transforma el trabajo del futuro?
- Liderazgo corporativo e innovación en Argentina
- Argentina en tiempos electorales: miradas políticas y económicas
- Charlas que inspiran: Constantini y Herrero
- Kovadloff y los desafíos éticos
- El mensaje político de Adorni
- Conclusión del encuentro
En un mundo atravesado por cambios tecnológicos, tensiones geopolíticas y transformaciones sociales, las compañías enfrentan el desafío de redefinir su rol en la construcción de futuro. La búsqueda de competitividad se cruza con la demanda de sustentabilidad, y el liderazgo corporativo debe repensar su aporte en un escenario cada vez más dinámico.
Bajo esta premisa se desarrolló el encuentro anual de Women Corporate Directors (WCD) en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, con más de 150 referentes empresariales, políticos y académicos. La consigna del evento fue "Rediseñando el futuro: transformación y crecimiento con impacto", y contó con la participación del vocero presidencial Manuel Adorni, junto con figuras como Eduardo Constantini y Daniel Herrero.

¿Qué es Women Corporate Directors y cuál es su rol en Argentina?
WCD es una organización global con 25 años de trayectoria, que reúne a más de 2.500 directoras y a 8.500 directorios en seis continentes. En Argentina funciona desde 2017 y está liderada por Andrea Peña Niño (United Airlines) y Andrea Pastrana (KPMG). Con más de 150 miembros en el país, promueve el liderazgo innovador y la diversidad en el mundo corporativo.
Peña Niño destacó que "el reto es pensar cómo podemos ser agentes de transformación en nuestra sociedad y en nuestras organizaciones". Por su parte, Pastrana afirmó que "creemos en el poder de la diversidad de miradas para construir futuro".

Geopolítica y economía global: el mundo como escenario
Uno de los paneles iniciales abordó las tensiones entre Estados Unidos y China, el impacto del cambio climático y el rol de América Latina como productora de materias primas. El exembajador Diego Guelar sostuvo que si "China y EEUU están aliados es garantía de paz".
El exministro Dante Sica señaló que "Argentina está entrando nuevamente al mundo" y enumeró cuatro sectores estratégicos: minería, energía, agroalimentos y economía del conocimiento. En tanto, el analista Fabián Calle afirmó que "China es más totalitaria que nunca. Hay bipolaridad, no fin de la historia".
Inteligencia Artificial: ¿cómo se transforma el trabajo del futuro?
El impacto de la inteligencia artificial (IA) en el empleo fue otro de los ejes centrales. Mauro Avendaño aseguró que "un negocio sin IA no es competitivo". Adriana Baravalle recordó que "la pandemia fue un punto de inflexión: empezamos a entender el valor de los datos".
Desde una mirada educativa, Melina Masnatta remarcó que "vamos hacia un ecosistema de aprendizaje, donde aprender se convierte en un valor".
Liderazgo corporativo e innovación en Argentina
El panel de CEOs reunió a ejecutivas de distintos sectores. Cristina Lorenzo, de Oracle, expresó: "Hay que dejar de gestionar la pobreza, porque eso no nos va a permitir crecer".
Gabriela Aguilar, de Excelerate Energy, sostuvo que "el sector energético en Argentina crece a pesar de las políticas". Mientras tanto, Mariana Gallo, de PepsiCo, advirtió que "el consumo per cápita cayó 20% en 20 años. La empresa que no ponga al consumidor en el centro, va a perder".
Argentina en tiempos electorales: miradas políticas y económicas
El bloque "Argentina emergente" convocó a especialistas en ciencias sociales y empresarios. El politólogo Facundo Cruz explicó que "la aprobación presidencial ronda el 50%, aunque falta ver el impacto de los últimos hechos".
El sociólogo Marcos Novaro resaltó que "cuando los gobiernos estabilizan, aunque se manden macanas, la gente los apoya". Desde el sector empresario, Augusto Darget afirmó: "En Argentina el conocimiento le ganó al relato y al mito. Está dado todo para que Argentina crezca".
Charlas que inspiran: Constantini y Herrero
En un tono más personal, Eduardo Constantini reflexionó que "la vida es una construcción, como la retrospectiva de un gran artista" y consideró que "el principal problema de los argentinos es la calidad de la política".
Por su parte, Daniel Herrero subrayó que "la tecnología tenemos que usarla para ser competitivos" y resaltó el rol de las mujeres en el mercado automotriz: "El 80% de los autos que se venden en el mundo lo decide una mujer".
Kovadloff y los desafíos éticos
El filósofo Santiago Kovadloff advirtió que "uno de los fenómenos postergados es el cambio climático" y llamó a "educarnos como ciudadanos en esta tierra, no solo en el mercado en el que vamos a trabajar".
El mensaje político de Adorni
El cierre del encuentro estuvo a cargo del vocero presidencial Manuel Adorni, quien vinculó la agenda política con la empresarial. "Hoy cortamos con el cortoplacismo. Es la primera vez en 123 años que pensamos que el equilibrio fiscal nos puede dar éxito", sostuvo.

Adorni defendió la política económica actual y aseguró que "achicar el Estado no es ajuste, es ordenarlo para crecer". También subrayó que "todo lo que hacemos no tiene sentido si no ganamos la batalla cultural".
Conclusión del encuentro
El evento culminó con un brunch de despedida en la Bolsa de Comercio, consolidando a Women Corporate Directors Argentina como un espacio de intercambio clave entre líderes del sector privado, referentes políticos y académicos.
La combinación de perspectivas geopolíticas, tecnológicas y empresariales mostró que la agenda del futuro requiere tanto innovación como consensos, en un país que busca redefinir su rumbo económico y social.













