

Wall Street moderaba hoy sus ganancias y hacia la media sesión el Dow Jones de Industriales subía un mínimo 0,05% tras las advertencias lanzadas por el Banco Central Europeo (BCE) sobre la debilidad de la economía de la zona euro y por el aumento de las peticiones de subsidio por desempleo en EE.UU.
Ese índice, que agrupa a treinta de las mayores empresas cotizadas de EE.UU., sumaba a esta hora 7,29 puntos para colocarse en las 14.557,64 unidades, al tiempo que el selectivo S&P 500 subía otro ínfimo 0,09% (1,37 puntos) hasta las 1.555,06 unidades. Mientras, el índice compuesto del mercado tecnológico Nasdaq se deshacía totalmente de los números verdes del arranque de la jornada para bajar a esta hora el 0,17% (-5,36 puntos) hasta quedar en las 3.213,24 unidades.
Los inversores neoyorquinos ponían freno a las compras un día en que el presidente del BCE, Mario Draghi, advirtió de que "hay riesgos a la baja" para la economía de la zona euro, lo que ocasionó recortes en las bolsas del Viejo Continente que fueron del 1,19% en Londres, del 0,77% en París y del 0,72% en Madrid. Las alertas del BCE, que mantuvo los tipos de interés en el 0,75%.
Wall Street a las nuevas medidas de estímulo monetario del Banco de Japón, que sorprendió a los mercados al anunciar que duplicará la compra de deuda pública y de activos financieros de mayor riesgo. Presionaba además sobre Wall Street el aumento en 28.000 que registraron las solicitudes de subsidio por desempleo la semana pasada en EE.UU., que inquieta a los inversores a un día para que se conozca el informe oficial de empleo del Gobierno de este país relativo a marzo.
Dos tercios de los componentes del Dow Jones se colocaban a esta hora en terreno positivo, liderados por la operadora AT&T (1,21%), la tecnológica Hewlett-Packard (1,1%) y la cadena McDonald’s (1,05%).
Fuera de ese índice, la red social Facebook subía el 1,49% a la espera de que realice un esperado evento en el que se prevé que desvele un nuevo teléfono inteligente en alianza con HTC y con el sistema operativo Android. En otros mercados, el petróleo de Texas bajaba a u$s 92,47 por barril, el oro descendía a u$s 1.548 la onza, el dólar bajaba frente al euro (que se cambiaba a u$s 1,2881), y la rentabilidad de la deuda estadounidense a diez años retrocedía al 1,76%.













