

En esta noticia
Los bonos argentinos inician la semana en positivo y buscan extender el rally que vienen transitando desde octubre a la fecha.
Wall Street también arranca con subas, con el ojo puesto en el dato de inflación sobre el cierre de la semana.
Tras los incidentes el domingo en Brasil, el dólar se devalúa y las acciones operan a la baja.
Volatilidad en Brasil
Tras los disturbios en el día de ayer en Brasil, el mercado inicia la semana con volatilidad.
El dólar en Brasil reacciona al alza, con una suba de 1,4%, rompiendo la racha de apreciación de los últimos tres días.
En paralelo, las acciones de Brasil inician la semana a la baja, con pérdidas de 1,8% para el índice accionario brasilero en dólares (EWZ).

Por su parte, las acciones abren a la baja en su mayoría.
Las debilidades son lideradas por Banco de Brasil, que baja 2,6%, al igual que Compañía Siderúrgica Nacional y Bradesco, que bajan 2,5% cada uno.
Las acciones de Banco Itau caen 1,9%, mientras que Gol retrocede 1,86%. La petrolera estatal, Petrobras, también opera con bajas de 0,8 por ciento.

Bonos en verde
Todos los tramos soberanos argentinos inician el lunes con ganancias.
El Global 2029 sube 0,4% mientras que el Global 2030 avanza 0,26%. En el tramo medio, los Globales a 2035 y 2038 muestran incrementos de 0,3% y 0,2% respectivamente, mientras que, en el tramo más largo, los Globales ganan 0,23% y 0,68% respectivamente.
En la última semana, los Globales evidencian subas de entre 4,3% y hasta 7,2% en los distintos tramos de la curva, mientras que, en el último mes, la deuda registra ganancias de entre 10% al 12 por ciento.

Los bonos argentinos se han beneficiado de un contexto global positivo para la deuda mundial.
Los bonos de mercados emergentes suben 3,3% en los últimos 6 meses, mientras que los Globales locales registran ganancias sustancialmente mayores.
La renta fija argentina logró subir entre 27% y hasta 44% en los últimos 6 meses, logrando una performance superior respecto de la dinámica que muestra los bonos de mercados emergentes.

Los analistas de Portfolio Personal Inversiones (PPI), remarcaron que la deuda argentina no detiene su marcha.
"La primera semana del año exhibió una cosecha interesante a lo largo de la curva, donde los instrumentos más destacados fueron el GD30 (+6,3%) y el GD41 (5,6%). Cabe destacar que estos retornos tienen en cuenta el pago del cupón que será hoy (cortó el jueves para su cotización 48hs), lo cual en algunos momentos puede despertar algo de compra adicional por la reinversión de los intereses", explicaron.
Wall Street en verde
Las acciones americanas abren en verde la semana. El Dow Jones sube 0,27%, seguido por el S&P500 que gana 0,4% mientras que el Nasdaq registra ganancias de 0,54 por ciento.
En Europa, las acciones también abren en verde, con ganancias de 0,7% en promedio, medido por el Stoxx50.
La bolsa de Alemania es la que más sube, con ganancias de 0,83%, seguido por la bolsa de Italia, que gana 0,65 por ciento.

El mercado americano busca recuperar las pérdidas sufridas durante 2022 y la atención sigue estando puesta en el futuro de la política monetaria en EE.UU.
Sobre el cierre de semana pasada se supo que, si bien el desempleo cayó al 3,5%, las presiones inflacionarias provenientes por el lado del mercado laboral comenzaron a ceder ya que los salarios crecieron 4,6%, debajo del 5,1% del mes pasado y debajo del 4,8% que esperaba el mercado.
Esto fue festejado por el mercado y las acciones reaccionaron al alza, bajo la expectativa de que la Fed podría comenzar a levantar el pie del acelerador en la suba de tasas este año.
Martin Polo, economista jefe de Cohen, señaló que los mercados arrancaron el año 2023 con el pie derecho.
"En el plano global, los datos económicos tuvieron un buen balance entre desaceleración del nivel de actividad y moderación de la inflación que ilusiona a los inversores con un menor ajuste las políticas monetarias por parte de la Fed y del resto de los bancos centrales", dijo.
Con estos datos, la clave pasará por cual será la próxima decisión de tasas de la Reserva Federal. En ese sentido, el mercado se mantiene atento al dato de inflación de esta semana.
Los analistas de Grupo SBS afirmaron que, si bien el dato de salarios trae algo de alivio, el hecho de que la tasa de desempleo se haya contraído apunta a que el mercado laboral continúa tight y que seguirá siendo hacia los próximos meses una fuente de preocupación para la Fed con respecto a las presiones sobre inflación.
"Esperamos ahora al dato de inflación de diciembre a difundirse en la semana para evaluar potenciales cursos de acción para el FOMC con respecto a su próxima decisión de tasas, aunque de momento no descartamos que el hike de la reunión de febrero sea también de 50pbs, al igual que el reciente", dijeron desde Grupo SBS.














