Todos los tipos de cambio paralelos y los contratos futuros de dólar se movieron hacia arriba durante la rueda de ayer impulsados por la inclusión de un funcionario del riñón de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en la fórmula presidencial que lidera la mayoría de las encuestas de cara a las elecciones de octubre. El dólar blue subió 9 centavos a $ 12,94, el "dólar Bolsa" superó los $ 12 por primera vez en dos meses y el contado con liquidación saltó 11 centavos a $ 12,17. El oficial, mientras tanto, no alteró sus subas graduales y quedó en $ 9,05.

La noticia de que el secretario legal y técnico de la presidencia, Carlos "El Chino" Zannini, acompañaría al candidato oficialista Daniel Scioli en su intento presidencial profundizó una tendencia que había empezado a ensayarse la semana que viene: el cambio de posiciones de inversores que estaban en pesos a dólares.
Los dólares implícitos en activos se calculan dividiendo la cotización en pesos de un papel por su cotización en dólares. Los inversores utilizan el hecho de que, por ejemplo, un bono tenga precio en dos monedas distintas para pasar de pesos a dólares y de vuelta a un tipo de cambio distinto del oficial sin tener que recurrir al mercado ilegal.

El dólar "contado con liquidación" implícito en la acción de Tenaris ganó 11 centavos ayer y cerró en $ 12,17. El "liqui" gana 4,22% en lo que va del mes, después de caer más de 2% en mayo.

La suba del liqui sólo es superada por el otro dólar implícito, el "dólar Bolsa" o "dólar MEP" que se usa para comprar dólares sin sacarlos del país. Gana 5,33% en lo que va de junio y recupera prácticamente todo lo que perdió en el año.

"La noticia de Zannini candidato a vice aceleró algo que se venía viendo y es que varios inversores dejaban de hacer tasa para dolarizar sus carteras antes de que lleguen las elecciones", dijo Juan Manuel Palacio, productor del Merval.

Una de las características salientes de esta dolarización de carteras, hasta el momento, es que es poco explosiva. No tiene el volumen de corrida cambiaria que se veía, por ejemplo, hasta septiembre pasado. Y eso se da por los controles oficiales.

Algo de eso se vió en el blue que, con muchas cuevas que no informaban puntas vendedoras ayer, operaba con pies de plomo. Algunos contratos pactados para hoy se cotizaron a $ 13.

El viernes pasado unos 100 gendarmes recorrieron la City y, desde entonces, la oferta está retraída en el informal. Desde entonces, también, las Sociedades de Bolsa limitan al mínimo las operaciones de liqui y MEP.
Donde el brazo del Gobierno no llega, las subas se sintieron más.

"Ya estás teniendo hace un tiempo inversores que de alguna forma se quieren salir un poco antes y frenar un poco el esquema de hacer tasa. Eso se estaba empezando a ver y por eso el Gobierno tuvo que ver los controles, lo que se sumó ayer fue el salto en contratos a futuro de Wall Street", dijo Eric Ritondale, economista de Econviews. "En general, la continuidad oficialista que supone Zannini es leida como menor entrada de capitales el año próximo, lo que es consecuente con una tasa de devaluación esperada mayor", concluyó.

Los contratos de dólares contra pesos a seis mese que se pactan en Nueva York saltaron 40 centavos ayer a $ 10,50.