

Grupo Supervielle fue la primera compañía que en 2016 se animó a abrir su capital simultáneamente en la bolsas de Buenos Aires y Nueva York. Un año después de ese hito, el próximo 7 de julio el holding pedirá autorización a sus accionistas para ampliar su capital en hasta un 39%, mediante una emisión adicional de acciones que podría darse en cualquier momento de los próximos 2 años.
El CEO del grupo, Patricio Supervielle, y su gerente general, José Luis Panero, se mostraron entusiasmados y explicaron que buscan estar preparados para fondear un crecimiento que puede ser más rápido del que habían proyectado.
¿Qué características tiene el pedido de autorización para aumentar el capital?
Patricio Supervielle: Básicamente, estamos pidiendo autorización para una emisión con un tiempo de 2 años y queremos estar preparados por si se llega a dar esa oportunidad. Sentimos que este programa de emisiones nos va a ayudar a fondear el crecimiento en grandes, medianas y pequeñas empresas que ya son nuestros clientes y a fondear algunas industrias dinámicas que venimos acompañando en este momento (industrias renovables, agronegocios, infraestructura pública). Hay señales en el mercado, ya que hay una cierta aceleración en la demanda de préstamos. Los préstamos personales en el sistema están creciendo año contra año al 50% anual y nosotros estamos creciendo al 70%. Se ve que hay una aceleración. Con la expectativa de que baje la inflación y de que los ahorros se remuneren por encima de la inflación, pensamos que el sistema va a crecer considerablemente. Lo que cambió es que podría haber mayor velocidad de crecimiento que la que proyectamos. Entonces, nos queremos preparar.
Ustedes cotizan en Buenos Aires y Nueva York, ¿dónde se haría el aumento de capital?
PS: El programa es para que nos autorice a hacer una emisión en todos los mercados en los que cotizamos.
¿Hoy cuántas acciones tiene Supervielle?
José Luis Panero: Hoy tenemos 363 millones de acciones.
O sea que, el aumento de capital podría llegar al 39%...
PS: Sí, pero no es la idea. Si la emisión acontece en el segundo semestre del año que viene, probablemente va a ser mayor que si es este año, debido a que se acumularía el crecimiento que estamos teniendo.
¿Tienen alguna estimación de cuánto van a emitir finalmente?
JLP: Nosotros pedimos una autorización por dos años a la Asamblea de Accionistas, de hasta 145 millones de acciones. Luego, el Directorio, dependiendo de cómo esté el mercado, decidirá de qué monto va a ser la emisión.Como va a ser una autorización por 2 años, queremos prever un monto importante.
¿Cuándo se haría la ampliación de capital?
PS: No, no lo tenemos para nada definido.
¿Hay algún contexto que les pueda resultar más favorable para la emisión?
JLP: La tasa de Estados Unidos a 10 años, que está hoy en 2,15%, ayuda mucho a los mercados emergentes. Dentro de esto, también Argentina va a volver a estar calificada como mercado emergente dentro de pocos días más. Es un espaldarazo muy bueno para que los mercados de capitales en Argentina se desarrollen.
PS: Estamos viendo que, según cifras del Banco Mundial, el mundo desarrollado va a tener un crecimiento bastante bueno, de alrededor del 3,5%, y eso tiene que ayudar a los mercados emergentes. La única duda, quizá, es Brasil. Claramente, también tenemos que observar cómo viene evolucionando la aplicación del plan del Gobierno de reducción gradual del déficit porque eso va a ayudar también a las expectativas inflacionarias. A medida que baja la inflación, va creciendo la confianza.
¿Las elecciones de medio término pueden influir?
PS: Yo creo que hoy sigue habiendo una gran confianza de los inversores internacionales en la Argentina. Eso se ve en todas las emisiones de renta fija que se han hecho. Hay inversiones que están llegando. No es masivo todavía, probablemente van a querer esperar al resultado de las elecciones, pero hay un proceso positivo y, para mí, tiene bases sólidas.
¿Cuál es la estrategia de Supervielle de cara al futuro?
PS: En los últimos 15 años, hemos desarrollado un liderazgo en factoring y leasing, donde siempre tuvimos participaciones puntuales de alrededor del 10% del mercado. En este momento, en leasing tenemos una participación del 13% y en factoring, del 8%. Ahora, nosotros queremos migrar esa participación importante hacia lo que llamamos una relación de banco principal. O sea, queremos desarrollar relaciones transaccionales integrales con las empresas y aspiramos a transformarnos en el banco principal de nuestros clientes. Esa es un poco la lógica central de la estrategia que venimos desarrollando desde que abrimos el capital en el mercado y queremos continuar en ese sendero. Por eso queremos estar preparados con una emisión que podría acontecer.
¿Qué otras estrategias están implementando para convertirse en el banco principal de las Pymes?
PS: Vamos a desarrollar ciertas capacidades como para llegar a ellas: acceso más rápido al dinero, servicio ágil y sencillo de operar para los clientes. Vamos a elegir subsegmentos, como franquicias, salud o transporte, donde vamos a hacer ofertas más customizadas.
Dentro de las capacidades que queremos desarrollar, están las digitales. Un ejemplo es una aplicación que lanzamos hace relativamente poco al mercado y que permite tomar la imagen de los cheques a través de un celular. Somos el primer banco en la Argentina que tiene la capacidad de ofrecer a los clientes no solamente el depósito sino también el descuento de cheques. O sea que en pocos minutos el cliente puede acceder a su dinero y puede entregarnos los cheques físicos en un plazo de 72 horas en la sucursal que le resulte más cómoda.
¿Qué tasa de descuento se aplica para los cheques de una Pyme?
JLP: La tasa es una combinatoria del costo del dinero que tiene el banco y el riesgo de una Pyme. Para una pyme estándar, es Badlar corregida + un margen de entre 3 y 7 puntos.
¿Cómo vienen los préstamos del banco?
PS: Estamos colocando muy bien hipotecas. Inclusive, tomamos la decisión de ser el primer banco privado de Argentina en lanzar al mercado hipotecas a 30 años. Son para los individuos que nos acrediten su sueldo y puede ser para vivienda primaria o secundaria. La tasa es muy competitiva, UVA + 4,90%, y no tiene limitación de monto, que es otra de las ventajas que tenemos como oferta de valor.
Desde mayo, cuando se hizo la salida a la Bolsa, hasta la fecha, toda nuestra cartera de préstamos creció un 65%. Seguimos viendo potencial de crecimiento porque nuestra cartera de clientes tiene mucho potencial en pequeñas, medianas y grandes empresas.













