

La tarea de embarcarse en la elección y contratación de un seguro de vida engloba una serie de issues sobre los que vale la pena detenerse a reflexionar, antes de firmar el contrato de adquisición de la póliza.
¿Qué cubre un seguro de vida?
“Este tipo de pólizas abarca las necesidades de protección económica que pueden devenir de una sobrevida prolongada o de una desaparición temprana”, definió Alejandro Massa, director ejecutivo de la Asociación de Aseguradores de Vida y Retiro (AVIRA). Por su parte, desde la Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN), explicaron que “los beneficiarios designados pueden ser familiares, socios, acreedores, entre otros”.
¿A qué target apunta?
Frente al amplio y variado menú, hay seguros que se adaptan a cada necesidad y a cada bolsillo. “La cuota a pagar dependerá de la suma asegurada, del monto de la cobertura y casi cualquier persona, con una mínima capacidad de ahorro, podría acceder a estos esquemas de protección”, explicó Massa.
“Para determinar a quién apunta es necesario focalizar la necesidad del que lo contrata y analizar los aspectos económicos que deberían atenderse”, señalaron desde la SSN.
Pero, en definitiva, debe ser el cliente quien defina el objetivo o la motivación para volcarse hacia una póliza, y debe debatirse en contratarlo: ¿Como respaldo a futuro o como vía de inversión?
“Manejamos tres tipos de mercados: el de protección, donde se da seguridad a cambio de una prima; el del ahorro, que implica un pago mensual para el retiro; y el de la inversión ”, detalló Klaus Bhoner, director de seguros de vida, ahorro e inversión de
Zurich
, y agregó que cada opción “apunta al estadío en que se encuentre el cliente”.
Por otro lado, Pascual Guarino, subgerente de vida y accidentes Personales de
El Comercio
, señaló que “las personas asegurables que optan por una cobertura, dadas las características de la misma, lo hacen para generar un respaldo económico” mientras que desde AVIRA destacaron que “el componente de ahorro que se incluye en muchas pólizas permite ir generando un fondo, que se maneja a largo plazo y con parámetros de inversión de muy bajo riesgo”.
De la demanda total de una cartera de seguros, cerca del 20% corresponden a vida -el 0,5% del PIB, un promedio 4 ó 5 veces menor que el mercado latinoamericano en general.- Pero pese al nivel de demanda actual, existe un inmenso potencial de crecimiento gracias al abanico de alternativas. Vale decir que en 2009, este segmento generó ingresos por $4712 millones.
Ahora bien,
¿Qué hay que tener en cuenta al momento de contratar la póliza?
Desde la SSN resaltaron la necesidad de brindar la información personal y médica en forma completa y verdadera, porque “cualquier dato erróneo puede disminuir, rescindir o anular el capital asegurado o la cobertura”.
En el caso de contratar un seguro en el extranjero, desde la entidad reguladora encendieron la luz de alarma y aclararon: “La ley argentina prohíbe contratar seguros en el exterior (off shore), y prevé la posibilidad de aplicar una multa a las personas y a las compañías de hasta 25 veces el importe de la prima”.
De las casi 180 compañías aseguradoras vigentes para operar en el mercado, según consta en la SSN, cada una avanza hacia un cliente con un sinfín de variantes en materia de seguros. Frente a la amplitud de mercado,
¿Qué hay observar al momento de elegir una compañía?
“Hay que conocer la capacidad de respuesta de la empresa, para ello se deben consultar fuentes públicas como la SSN y recibir el asesoramiento de los productores”, apuntó Bhoner mientras que Guarino destacó como primordial “el respaldo económico y la tradición de cumplir y honrar los contratos”.










