En esta noticia

Fuertes caídas registran esta tarde los activos argentinos, con bonos de la deuda cotizando con pérdidas de más de 3% y acciones líderes perdiendo en promedio 1,5%, de acuerdo con el índice S&P Merval, luego de que el Gobierno anunciara que intervendrá en el mercado del dólar con divisas propias del Tesoro nacional.

Los bonos soberanos regresan a valores de abril y las tasas de la deuda operan en su mayor valor desde la salida del cepo.

La deuda argentina tiene una performance peor que sus pares y los analistas aumentan su cautela sobre el futuro de la renta fija local.

Retroceso en los bonos

El martes el Global 2029 baja 2,2%, mientras que el GD30 cae 2,45%.

En el tramo medio, los títulos a 2035 y 2038 operan con una merma de 3,1% 3% respectivamente.

Finalmente, los Globales a 2041 y 2046 muestran una caída de 3,3% y 3,1% respectivamente.

El mercado de bonos reaccionó negativamente ya que si el Gobierno utiliza divisas para intervenir el dólar, entonces la Argentina podría tener menos recursos para pagar su deuda, contemplando que no cuenta con el mercado internacional de deuda abierto para rollear sus vencimientos.

La caída de los títulos soberanos argentinos en Wall Street era esperable luego de las fuertes pérdidas que se habían registrado en la deuda local el lunes, cuando cedieron entre 2% y 3,5% en los distintos tramos de la curva.

El mercado de deuda en dólares acelera las pérdidas por el factor electoral pero también por anuncios del Gobierno que apuntan a una intervención en el mercado cambiario.

Se suman a la incertidumbre que denuncias y escuchas siembran sobre la actividad oficial, presuntos impactos en las elecciones legislativas bonaerenses de este domingo y también el magro resultado logrado por el oficialismo en las elecciones de la provincia de Corrientes, donde LLA quedó cuarta y recogió en torno de 10% de los votos.

El secretario de Finanzas, Pablo Quirno, anunció que el Tesoro nacional intervendrá en el mercado cambiario para darle mayor liquidez al mismo.

El mercado de bonos reaccionó negativamente ya que si el Gobierno utiliza divisas para intervenir el dólar, entonces la Argentina podría tener menos recursos para pagar su deuda, contemplando que no cuenta con el mercado internacional de deuda abierto para rollear sus vencimientos.

Esto generó mayor negatividad entre los inversores, haciendo que la deuda local opere a la baja.

Federico Filippini, Head de Research de Adcap Grupo Financiero , explicó que el anuncio de la intervención del Tesoro en el MULC tiene dos implicancias.

"Por un lado, una mayor oferta de mercado de cambio tiende a depreciar el dólar spot: El tipo de cambio se muestra estable tras el anuncio de Quirno sobre la intervención en el mercado spot. Se ha mantenido en torno a $1.364 en la mayor parte del día. Por otro lado, la intervención implica que las reservas caen lo cual tiene un impacto negativo en los bonos globales. Los bonos en dólares están operando en los mínimos desde el último acuerdo con el Fondo", indicó.

En esa línea, Filippini agregó que la caída de los bonos globales eventualmente podría cerrar la oportunidad del gobierno de volver a los mercados internaciones, retroalimentando el impacto en la demanda de pesos/presión sobre el dólar.

"El anuncio es una muestra más de la decisión política de sostener el dólar por debajo de los $1.400 en las semanas que quedan hasta las elecciones", resaltó.

Aciones a la baja

Las acciones argentinas también operan con fuertes pérdidas, siendo lideradas por Grupo Supervielle, que baja 6,3%, segfuida por Edenor, que cae 6,1%.

Por su parte, Telecom, Grupo Financiero Galicia, Central Puerto, TGS, Globant, Cresud, Loma Negra, Pampa, YPF y BBVA Argentina muestran caídas de entre 2% y 6% el martes.

Las elecciones en el centro de atención

La cuestión electoral hoy marca la cancha y el centro de atención de los inversores.

Sobre el resultado de las elecciones de Corrientes, desde Cohen resaltaron que si bien no es un resultado determinante a nivel nacional, marca preocupaciones sobre las dificultades del gobierno nacional para lograr mayor territorialidad.

"Sin duda, el humor del mercado estará centrado en la previa de las elecciones en PBA. El mercado espera paridad -a la luz de la historia, sería un muy buen resultado para el oficialismo-, por lo que toda encuesta tendrá efecto en los activos, ya sea positivo o negativo. En el plano económico, se anticipa que continúe la tensión cambiaria y de tasas de interés", dijeron desde Cohen.

Dado el selloff actual, los precios de bonos soberanos regresan a niveles de abril, lo que hace que la tasa de interés de dichos títulos alcance el mayor valor desde la salida del cepo.

Además del resultado electoral, las presuntas causas de corrupción siguen salpicando al Gobierno, generando mayor pesimismo entre los inversores.

El Gobierno tomó cartas en el asunto de los audios de Karina Milei.

El vocero presidencial, Manuel Adorni, informó esta tarde que el Poder Ejecutivo denunció ante la Justicia Federal una operación de inteligencia destinada a desestabilizar al oficialismo en plena campaña electoral.

Horas más tarde, el juez civil y comercial Alejandro Maraniello otorgó una medida cautelar a favor de Karina Milei, hermana del presidente, para impedir la difusión de los audios grabados en la Casa de Gobierno.

La presentación fue realizada por la propia funcionaria.

En paralelo, el Ministerio de Seguridad presentó una denuncia penal para que se investigue un presunto "espionaje ilegal" vinculado a estas grabaciones.

La acción judicial del Gobierno se produce en medio del escándalo político generado por el caso Spagnuolo, que también se viralizó a través de la difusión de audios.

Peor que sus pares

A causa del fuerte ajuste actual, los rendimientos de los bonos soberanos operan con tasas elevadas.

El tramo corto de la curva rinde 12,9% en el GD29 y 13% en el GD30.

Por su parte, el tramo medio y largo opera con rendimientos de entre 12,% y 11,9%, lo cual deja en evidencia una curva invertida y en la que el mercado desconfía de la capacidad de pago del Gobierno y una lejanía aun mayor de las chances de volver a los mercados de deuda desde 2026 en adelante para renovar los vencimientos.

Este último selloff de los títulos locales llevó a que los rendimientos de la deuda argentina esté por encima de créditos emergentes de muy alto riesgo global.

La renta fija de Ecuador a 2030 y 2035 rinden 11,5% y 11,8% respectivamente, es decir, por debajo de la deuda argentina.

También, la deuda local opera con tasas por encima de lo que rinde Sri Lanka a 2035 (9,9%), Gabón a 2030 (11,8%), Angola 2032 (10,5%).

Están más lejos aún países como Turquía, que rinde entre 4,4% y 6,8%, así como también Egipto, que rinde 8,8% o El Salvador, con tasas de entre 6,5% y 7,7%.

De hecho, la Argentina opera con tasas apenas por debajo de Ucrania , que rinde 18,4% a 2030 y 15% a 2035.

Es decir, un país en guerra desde hace 3 años contra Rusia rinde 400 puntos básicos más en el título a 2030 y cerca de 200 puntos básicos más en el bono a 2035. Esto indica un fuerte castigo a la deuda argentina.

Los analistas de Delphos Investments indicaron que, en un escenario de elevada incertidumbre política y deterioro de los activos en dólares, donde los bonos Globales alcanzaron niveles de rendimiento equivalentes al promedio de riesgo país del segundo mandato de Cristina Fernández de Kirchner.

"Los bonos Globales en dólares continúan bajo presión, superando en rendimiento a comparables B- como Senegal, Angola y Ecuador, países que anteriormente Argentina había logrado superar", dijeron desde Delphos.

Desde Research Mariva coinciden con los demás analistas al remarcar que las elecciones legislativas de octubre serán el catalizador clave para los bonos soberanos.

De darse un buen resultado, los bonos podrían converger a créditos de calidad crediticia similar, con subas mayores al 25%.

"Las elecciones determinarán el grado de apoyo político que el gobierno necesitará para impulsar las reformas estructurales que demanda el mercado. Esto, sumado a la solidez de los fundamentos internos, debería permitir que los bonos soberanos converjan gradualmente, a medio plazo, hacia niveles de rendimiento consistentes con los créditos con calificación B", dijeron.

Tanto la curva de globales como la de bonares muestran una pendiente negativa de rendimientos que van desde 14,0% TIR en el tramo corto hasta 12,5% en el tramo largo.

Así, el riesgo país cerró en 837 pb, 84 pb más que al cierre de la semana anterior y 121 pb más que a fines de julio, alcanzando el nivel más alto desde abril.

En medio de la volatilidad de los bonos, los analistas de Adcap Grupo Financiero coinciden en que las elecciones son el principal catalizador y se mantienen con cautela de corto plazo, recomendando acortar duration en la curva soberana.

"Aunque mantenemos una visión constructiva en bonos soberanos y esperamos que el Gobierno recupere el acceso a los mercados en los próximos meses, no vemos catalizadores significativos hasta octubre. "Esperamos que los precios de mercado se mantengan en una tendencia cautelosa hasta las elecciones", indicaron", dijeron desde Adcap.

Dado el actual escenario de volatilidad de tasas local, asi como la dificultad de acumular reservas, los analistas de Adcap Grupo Financiero han reducido su expectativa sobre el futuro de la deuda en dólares,

"El Gobierno sigue teniendo dificultades para estabilizar las tasas de interés, absorbiendo todos los pesos excedentes, definidos principalmente como aquellos que podrían potencialmente amenazar la estabilidad cambiaria. Por lo tanto, no esperamos una acumulación relevante de reservas hasta las elecciones, ya que ello implicaría más pesos en circulación. Como resultado, reducimos la probabilidad del escenario "El Salvador" al 20%, dado que es menos probable que las metas de acumulación se cumplan en las próximas semanas", dijeron.

Con una visión similar, los analistas de MegaQM también se muestran con cautela sobre el futuro de la deuda, en medio del contexto electoral.

"Esperamos que se mantenga la volatilidad en la curva soberana. Dentro de ese horizonte, mientras se acerca el proceso electoral, que será el que efectivamente defina el rumbo político, vemos preferencia por mantener posiciones cortas. Creemos que los activos cortos, y en especial los Ley Local por su baja paridad, son los que resultan más defensivos", detallaron.