Las finanzas que vienenExclusivo Members

Riesgos de la inestabilidad de la economía argentina

Crecientemente, los mercados están más atentos a la capacidad política del gobierno de encarar reformas económicas. Las miradas se posan sobre las elecciones que vienen.


El comienzo del 2023 se entreveraba con dos riesgos relevantes: el primero, focalizado en las condiciones climatológicas (como el que impactó en cultivos tempranos como el trigo); y el roll-over de la deuda en pesos, compensados por una esperable transición política que podía generar cierto optimismo en el mercado.

El riesgo de roll-over de la deuda local, aparecía como algo más manejable que el primero, pero el evento climático podía escalar, algo que finalmente se produjo, con un impacto de al menos u$s 20.000 de pérdida en la producción del complejo soja, trigo y maíz.

"La inestabilidad macro también afecta a la oferta electoral: candidatos con discursos más duros pueden tener mejor recepción que candidatos más moderados, algo que sube un escalón a la incertidumbre política"

Esta situación no solo produce efectos en la macro, estimamos un impacto mayor a los dos puntos del PBI, sino también en recaudación (u$s 6000-7000 millones) y balance cambiario, lo que a su vez retroalimenta la posibilidad de una crisis aguda durante el proceso electoral.

OFERTA ELECTORAL

Esta inestabilidad macro también afecta a la oferta electoral: candidatos con discursos más duros pueden tener mejor recepción que candidatos más moderados, algo que sube un escalón a la incertidumbre política y a la capacidad que puede tener una nueva administración de realizar las correcciones profundas que la economía necesita.

Lamentablemente estas correcciones, reitero, necesarias, también tendrán un impacto negativo de corto plazo en la inflación, desempleo y pobreza indicadores que vienen muy golpeados en los últimos años, poniendo en riesgo la capacidad de realizarlas para las autoridades y su credibilidad en última instancia.

Imaginamos que recién en fines del 2024 podremos empezar a ver los frutos positivos de estas correcciones, entendiendo que su demora o alcance puede generar aun mayor inestabilidad en la macro, política y sociedad.

"Recién en fines del 2024 podremos empezar a ver frutos positivos de correcciones, entendiendo que su demora o alcance puede generar aun mayor inestabilidad en la macro, política y sociedad"

El período 2023- 2024 será bisagra, porque es imposible prolongar el desajuste, teniendo en cuenta que no existen fuentes de financiamiento y se agotan las "cajas" o "colchones" a los que apelar, pero tampoco los más pobres son los que deban absorber este ajuste.

¿Seremos conscientes como sociedad para sacrificar parte del presente por una mejor situación futura? O, mejor dicho ¿podrán los representantes elegidos por la mayoría liderar este proceso manteniendo gobernabilidad y el necesario capital político?

El mercado empezó durante el 2022 a recuperar algo de optimismo con una suba del 44% en dólares para las acciones locales medidas al tipo de cambio libre, recordemos que el S&P marcó caídas del 19% para ese período.

Sin embargo, después de un buen enero el mercado volvió a situarse debajo de los niveles de cierre de año, devolviendo ganancias, y materializando la incertidumbre planteada anteriormente.

En síntesis, el comportamiento de los activos seguirá dependiendo de evitar una crisis mayor y cómo se desarrollará el proceso político para ver cómo se encaran las correcciones necesarias para lo que viene. Lo que sí sabemos es que el mercado se anticipará al escenario más probable.

*Juan Salerno es partner y Chief Investment Oficer de Compass Group.

Temas relacionados
Más noticias de dólar

Las más leídas de Finanzas y Mercados

Destacadas de hoy

Cotizaciones

Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.