La Asociación de Bancos Argentinos (ADEBA) presentó al Banco Central (BCRA) un informe que detalla la aplicación del impuesto a los Ingresos Brutos (IIBB) que grava a las entidades financieras en las diferentes provincias del país. El reporte analiza las variaciones que se registran entre los distintos distritos en la aplicación de este impuesto y toma en cuenta al hacerlo la alícuota y la base imponible, entre otros parámetros. Se trata de un dato clave que difunde el BCRA en un contexto en el que el Gobierno mantiene cierto nivel de tensión con los gobernadores alrededor de la presión fiscal existente en Argentina. Asimismo, para los bancos es un tema central también. "Ingresos Brutos es el más gravoso de todos los impuestos distorsivos que encarecen el crédito bancario. Las provincias y CABA deberían reconsiderar sus políticas de gastos e impuestos a fin de permitir el desarrollo del crédito en sus jurisdicciones", dijo a El Cronista Javier Bolzico, presidente de ADEBA. Aseguró que las altas alícuotas del IIBB quitan competitividad a las empresas y reducen el ingreso disponible de las familias. La provincia que más alícuota aplica es La Pampa, con un 9,10%, seguida por Buenos Aires, Catamarca, Córdoba, Chubut, Entre Ríos, La Rioja, Neuquén, Río Negro, Santa Fe, Tierra del Fuego y Tucumám, todas ellas aplican un 9%. Le sigue Sab Juan, con el 8,5% y Ciudad Autónomo de Buenos Aires (CABA), Chaco, Jujuy, Salta y Santa Cruz, con el 8%. Misiones aplica el 7,8%, Mendoza, el 7% y San Luis 6,5%. Las que menor carga de IIBB tienen son Formosa (5,5%), Corrientes (4,7%) y Santiago del Estero (3%). ADEBA destaca que, hasta 2003, la base imponible del impuesto en todas las provincias estaba determinada por la diferencia entre el total del haber de las cuentas de resultado y los intereses y actualizaciones pasivas, ajustadas según su exigibilidad en el período fiscal correspondiente (spread). Este cambio responde a que, en 2004, CABA modificó la base imponible y estableció como nuevo criterio el total del haber de las cuentas de resultado, sin admitir ningún tipo de deducción. Este cambio implicó un incremento muy significativo en la alícuotas del gravamen y, con el tiempo, las demás provincias adoptaron el mismo criterio. Actualmente, solo las provincias de San Luis y Santiago del Estero mantienen el Spread como base de cálculo. Asimismo, explican que la base imponible se calculaba sobre el Spread, las alícuotas aplicadas también eran considerablemente menores. A modo de ejemplo, en la CABA era del 5% y hoy es del 8%, en la Provincia de Buenos Aires del 6% y actualmente es 9%, en Córdoba era del 3,5% y ahora, del 9% y en Mendoza era del 4% (hoy 7%). Otro elemento a tener en cuenta es que algunas provincias incluyen los títulos públicos y los créditos hipotecarios en la base imponible de Ingresos Brutos. Este es un dato relevante dato que es un elemento encarece el crédito público y los préstamos a las personas para la compra de viviendas. San Luis, Mendoza, Santa Fe, Tierra del Fuego, La Rioja y Catamarca consideran los créditos hipotecarios en el cálculo. Santa Fe, Salta, Misiones, Tucumán y San Luis incluyen los bonos (títulos públicos) a la base.