En esta noticia

Ni las encuestas ni los consultores políticos estuvieron cerca de acertar el resultado de las elecciones en la provincia de Buenos Aires. La derrota de La Libertad Avanza (LLA), por una diferencia superior a los 13 puntos frente a Fuerza Patria, impulsó otro"lunes negro" en Argentina.

De ese modo, el dólar, que ya se encontraba bajo presión desde que el Ministerio de Economía desarmó las Letras Fiscales de Liquidez (LEFIs), inició la semana con una suba de $ 55 y en las primeras horas del lunes llegó a cotizar a $ 1450 en las pantallas del Banco Nación (este martes cerró a $ 1435).

No obstante, algunos bancos de la City negociaron cotizaciones por encima de ese valor. Precisamente, ofrecían a sus clientes divisas que tocaron los $ 1470, pico máximo de la banda de flotación.

Previo a los comicios bonaerenses, que reflejaron un claro triunfo del peronismo/kirchnerismo, el mercado se preguntaba cuán viable era que el gobierno de Javier Milei sostuviera el régimen cambiario hasta las legislativas del 26 de octubre, es decir, el esquema de bandas que se acordó con el Fondo Monetario Internacional (FMI) junto con la eliminación del cepo para las personas humanas.

En un contexto de alta presión en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC), el factor a tener en cuenta es que, si la divisa oficial alcanza el techo de la banda, el Banco Central (BCRA) se verá obligado a vender dólares para contener la demanda. Caso contrario, si alcanza el piso, la entidad que preside Santiago Bausili tendrá que comprar dólares para sostener el precio y acumular reservas.

Hasta el momento, el Banco Central no intervino en el mercado de cambios. No obstante, el Tesoro sí lo hizo, vendiendo desde el martes pasado -según cálculos de los analistas financieros- alrededor de u$s 500 millones que tenía depositados en las arcas de la máxima autoridad monetaria.

Bajo este escenario, el mercado pone el foco en si el Ejecutivo mantendrá el esquema cambiario. Es que, para algunos expertos, "yano hay libre flotación entre las bandas".Por lo pronto, un informe privado de Bull Market, al que tuvo acceso El Cronista, dejó en claro que, si el dólar toca el techo de la banda, podría ser "costoso y poco eficiente" para el rumbo económico.

Dólar: qué va a pasar con el régimen cambiario hasta las elecciones de octubre

"No hay un precio donde el tipo de cambio frene por 'oferta genuina' que interpreta que está caro o barato. El track-record histórico dice que el 'techo' viene acompañado de medidas exógenas a la oferta-demanda. Sea cepo, restricciones, dólar soja, Bopreales (bonos emitidos por el BCRA), adelanto de exportadores, cambio de regímenes o dinero fresco del FMI", explicaron los analistas del bróker de inversión, cuyo CEO es el exintegrante de La Libertad Avanza, Ramiro Marra.

Y advirtieron: "No es menor que el FX [tipo de cambio] no encuentre equilibrio por sí solo en Argentina. No hay un registro histórico en más de 20 años que le haya puesto techo 'solamente el precio' al FX."

Además, los especialistas remarcaron que "el único evento relevante [por delante] son las elecciones de octubre", por lo que la mirada del mercado estará puesta en las potenciales medidas que podría adoptar la gestión mileísta para reducir la demanda de divisas.

"El Gobierno no impondrá nuevas restricciones. Pero sí puede crear un 'nuevo dólar soja' con otra baja transitoria de los DEX [derechos de exportación] o [buscar] alguna ayuda del exterior. Antes debería haber un stress en el sistema cambiario", plantearon.

Una de las posibilidades, reveladas en el artículo, es que el Palacio de Hacienda podría salir en búsqueda de nuevas líneas de financiamiento externo para robustecer la posición del Banco Central, medida que también contempló Bull Market.

En ese sentido, los analistas del bróker dejaron entreabierta la puerta a que el Ejecutivo incentive "una potencial ayuda del Tesoro" de los Estados Unidos. "El equipo económico buscará perder la menor cantidad de reservas internacionales", sostuvieron.