Confusión y malestar provocó en el sector agropecuario la disposición de que las ventas en esta tercera edición del dólar soja se acreditarán en cuentas dólar linked. Tal vez por eso durante el primer día de vigencia, la liquidación fue cero. Funcionarios del Gobierno debieron salir a explicarle a las cerealeras que a partir de las cuentas dólar linked -donde recibirán el resultado de la venta a $300 por dólar y los saldos se actualizarán con la evolución del tipo de cambio oficial- los productores la podrán sacar en el momento y dolarizarse vía MEP, siempre y cuando no se trate de empresas. "No habrá parking", salieron a precisar en el 5° piso del Palacio de Hacienda, porque la normativa causó revuelo, al no brindar precisiones específicas de por cuánto tiempo debían dejarse estacionados los pesos en estas cuentas atadas al tipo de cambio oficial. El Ministerio de Economía explicó que recién salió el decreto del domingo publicado el lunes y esperaban que este martes empezara a operarse. Pero también se conjeturaba que podía haber generado la parálisis total el artículo 6° del decreto, titulado "Liquidación y registración excepcional y transitoria de exportaciones", que fijaba la liquidación de divisas hasta el 31 de mayo, incluidas las prefinanciaciones y postfinanciaciones de exportaciones del exterior o un anticipo de liquidación. Asimismo, deberán efectuar la registración de declaración jurada de venta al exterior en las siguientes condiciones: a. Si la liquidación de divisas se efectúa en abril, el 37,5% en abril, el 37,5% hasta el 29 de mayo inclusive, y el 25% restante entre julio y octubre, ambos inclusive, en partes iguales, no pudiendo superar el 30 de octubre inclusive. b. Si la liquidación de divisas se efectúa en mayo, el 75% en mayo, y el 25% restante en los meses de julio a octubre, ambos inclusive, en partes iguales, hasta el 30 de octubre. Se trata de indicaciones para los exportadores y no para productores, pero el gabinete económico le bajó el tono argumentando que no se liquidó nada todavía por "cuestiones técnicas", en realidad desacuerdos en la letra chica del DNU. Fuentes formales argumentaron que las cuestiones técnicas de la medida anunciada por Economía aún no están definidas y que la reglamentación de economías regionales podría salir en 48 horas. "Hasta que no salgan las normas de reglamentación, el mercado spot seguirá frenado", comentan los mesadineristas. "El mercado está paralizado y por eso no se liquidó un solo dólar vía el segmento a $ 300", advierte el analista Salvador Vitelli. Los exportadores aceiteros venían negociando desde la semana pasada con Economía una fórmula para no perder poder de fuego tras el mes y medio de duración del tipo de cambio diferencial, de modo que se pueda actualizar los $ 300 según algún parámetro en estos 45 días. "Veremos cómo se resuelve y allí se determinará cual era el foco de la cuestión, si efectivamente la letra chica del DNU o bien, cuestiones técnicas como argumentaron las fuentes formales", revelan en las mesas, en alusión a la controversia entre el Gobierno y las cerealeras en el primer día de esta tercera etapa del dólar agro. Mauro Cognetta, partner de Global Focus Investments, señala que el programa arrancó con el pie izquierdo, con un Banco Central vendiendo en forma neta u$s 99 millones, sin que el campo haya liquidado ni siquiera un dólar. "Esto va a generar mayor emisión monetaria y presión sobre la brecha cambiaria. En el mediano plazo es una medida alcista para el tipo de cambio, porque genera inflación endógena, más emisión de pasivos remunerados".