

En esta noticia
Wall Street y el rendimiento de los bonos referenciales del Tesoro estadounidense subieron ayer tras sólidos datos del mercado laboral que debilitan las apuestas de que la Reserva Federal empezará a rebajar en marzo las tasas de interés.
El índice tecnológico Nasdaq trepó 1,33%, mientras que el S&P 500 anotó una suba de 0,82%. Los sectores más defensivos impulsaban al Dow Jones al alza un 0,5%.
Un informe del Departamento de Trabajo mostró que las solicitudes iniciales de subsidios de desempleo cayeron a su nivel más bajo desde septiembre de 2022, lo que arrojó más dudas sobre si la Fed recortará las tasas de interés en las próximas reuniones.
Los mercados financieros están valorando en un 55,7% la probabilidad de que la Fed recorte las tasas en marzo, frente al 70,2% de hace una semana, según la herramienta FedWatch de CME.
El impacto de esos datos también se sintió en los bonos del Tesoro de los Estados Unidos a 10 años, cuyos rendimientos treparon al 4,14%.

IMPACTO EN LA PLAZA LOCAL
En una jornada marcada por la volatilidad cambiaria, el índice S&P Merval subió ayer 0,8% en pesos y se ubicó en 1.133.637 unidades, mientras que ganó apenas 0,1% en dólares, cerrando la rueda en u$s 883,87.
La mayor suba de las acciones argentinas en Wall Street fue protagonizada por Edenor, que trepó 5%, seguida por Banco Supervielle, Grupo Financiero Galicia, y Banco Macro, que registraron ganancias de 3,6%; 1,9%; y 1,8%, respectivamente.
En el segmento de renta fija, los bonos en dólares anotaban leves bajas en toda la curva. El GD 41 fue el que más cayó, con pérdidas que alcanzaron el 0,53 por ciento.
"Los bonos vuelven a presentarse condicionados y en promedio prácticamente estables en sus cotizaciones en dólares, ya que los operadores continúan expectantes a la hora de evaluar reforzar sus apuestas aprovechando las castigadas paridades", consideró el economista Gustavo Ber.
"Se esperan puedan lograrse pronto avances en la Ley Ómnibus, y el DNU, no sólo a modo de triunfo para el nuevo gobierno sino también para poder incentivar inversiones. Ello sucede mientras también se monitorean avances sobre el ajuste fiscal actuando como ¨ancla¨, así como si la política monetaria o cambiaria experimentarán modificaciones en caso de extenderse la ampliación de la ¨brecha¨ ante las distorsiones", agregó el analista.












