

En esta noticia
Salvador Di Stefano, conocido como el "Gurú del Blue", compartió su visión sobre la situación económica actual en Argentina y fue consultado sobre si el déficit en dólares representa una posible luz amarilla.
En diálogo con El Observador, el especialista aseguró que la moneda estadounidense no preocupa porque "hay dólares para abastecer al mercado" y cuestionó la preocupación excesiva por el esquema cambiario.
Salió al cruce, además, de las críticas sobre el déficit de cuenta corriente, particularmente de quienes se preocupan por el gasto en turismo al exterior: "Es tu plata y podés ir tranquilamente a cualquier lugar, no hay nada que lo impida (...) Me parece que nos estamos metiendo en la vida de la gente al divino botón o haciendo un análisis antojadizo del dólar".
"Pésimo negocio": la advertencia más importante del Gurú del Blue a los ahorristas por el dólar
"Esta cantinela del dólar la venimos escuchando desde diciembre del 2023 y desde ahí a la fecha el dólar aumentó el 20% y la inflación aumentó el 200%", recordó Di Stefano, señalando que la suba de los precios avanzó 10 veces más que la divisa norteamericana desde la asunción de Javier Milei.
Según el Gurú del Blue, mantener o comprar moneda dura sin invertirla representa una pérdida de poder adquisitivo para los ahorristas. Y subrayó: "Los que retengan o compren dólares están haciendo un pésimo negocio de cara al futuro".

El analista también se refirió al aumento de viajes al exterior de los argentinos y a quienes apuntan a marcada salida de divisas por turismo. Destacó que una parte importante del saldo negativo se pagó con "dólares propios".
"El informe del mercado cambiario del Banco Central (BCRA) especifica que prácticamente entre el 60 y el 70 por ciento de los dólares que se destinan al turismo lo pone la gente. No es que lo compra al Banco Central", argumentó y afirmó que el déficit en la cuenta corriente se irá revirtiendo gracias a las exportaciones del segundo semestre.
Déficit de dólares: ¿cómo piensa compensarlo el Gobierno?
Esta semana, el Gobierno relativizó el impacto del déficit de la cuenta corriente no implica ninguna gravedad e incluso señalaron que es esperable que se incremente, dado el nivel de crecimiento de la actividad económica. No obstante, adelantaron que el crecimiento de las exportaciones a 2033 permitirá mejorar la sustentabilidad del esquema cambiario.
El viceministro de Economía, José Luis Daza, expuso ante el Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF) que el déficit de cuenta corriente no representa un problema dado el nivel de recuperación de la actividad económica, que fue en "una V muy marcada".
Si bien reconoció que "hay preocupación porque las importaciones suben más rápido que las exportaciones", agregó que es una situación normal y que está "absolutamente controlado y en los parámetros esperables para una economía que crece entre 5 y 6%".
"Es más, no nos debería sorprender que tenga déficits externos significativamente más altos", agregó, aunque sostuvo que deben ser monitoreados porque en algunos países esto es tomado como una luz amarilla.















