

En esta noticia
Sucursales céntricas del BBVA, Galicia, Supervielle y entidades públicas fueron testigos de operativos de Aduana y la Policía Federal, en el marco de una investigación por importaciones truchas, donde había clientes que se hacían de dólares a precio oficial.
"No allanaron. Es una delegación judicial pidiendo información específica sobre movimientos. Sino aportamos eso podrían allanar", revelan en uno de los bancos en cuestión.
Operativos
"No podemos dar información sobre investigación en curso", respondieron en otro, donde este diario pudo averiguar que les pidieron información sobre transacciones de comercio exterior de ciertos clientes.
En el Supervielle, en tanto, dijeron que a partir del operativo del pasado 9 de mayo, se pusieron a disposición en el marco del procedimiento y, en esta oportunidad, lo que le solicitaron es una ampliación de la información brindada previamente
Detenidos
El director general de Aduanas, Guillermo Michel señaló: "Estamos hablando de una asociación ilícita. Tenemos detenidos en el marco de este proceso a un contador y a un empleado infiel de un banco, que ofrecían estos servicios como falsos gestores para que empresas truchas se hicieran de dólares en el exterior, particularmente, en cuentas en Miami".
Sucursales céntricas del BBVA, Galicia, Supervielle y entidades públicas fueron testigos de operativos de Aduana y la Policía Federal, en el marco de una investigación por importaciones truchas, donde había clientes que se hacían de dólares a precio oficial.
Por su parte, Carlos Ñamandú, comisario a cargo de delitos federales, acotó: "El contador sería el cabecilla. El mecanismo de fraude se origina fraguando empresas. Se fraguaba documentación para poder hacerse los dólares al cambio oficial".
Rulo financiero
Además, la Aduana solicitó la colaboración de la Financial Crimes Enforcement Network (FinCen) para que aporte información económico-financiera de registros estadounidenses. Estos datos son esenciales para dilucidar la maniobra en su totalidad, incluido el rulo financiero y el entramado de sociedades utilizadas.
"Esto era el viejo sistema SIMI: en el sistema actual que implementó el ministro Massa, el sistema SIRA, donde hay un cruce de bases de datos al momento del giro, eso no ocurre", detalló el titular de la Aduana.
"No allanaron. Es una delegación judicial pidiendo información específica sobre movimientos. Sino aportamos eso podrían allanar", revelan en uno de los bancos en cuestión.
El ex subsecretario de Industria, Miguel Ponce, recalca que, si bien es clave salir a pedir la transparencia de todas las operaciones, hace hincapié en que hace casi un año que no existen más las SIMIs.
DJAIs
"En cualquier momento lo citan a Guillermo Moreno por una DJAI. Lo central es la brecha cambiaria que, cuanto más grande es, más tentador hace salir a conseguir dólares baratos, a través de la subfacturación de exportaciones y la sobrefacturación de importaciones".
La Justicia pidió 13 órdenes de presentación a entidades financieras, con el objetivo de obtener más información sobre los operadores de comercio exterior apuntados. A su vez, se realizaron 23 allanamientos que resultaron en la detención de dos personas. Fueron realizados en la Ciudad de Buenos Aires, en San Isidro y en un estudio contable de Mar del Plata.
"No podemos dar información sobre investigación en curso", respondieron en otro, donde este diario pudo averiguar que les pidieron información sobre transacciones de comercio exterior de ciertos clientes.
Denuncias penales
La Aduana denunció penalmente a cinco empresas por utilizar declaraciones tipo SIMI falsas que no se encuentran registradas en el sistema MALVINA.
Las firmas no importaron mercaderías para justificar la salida de divisas del BCRA, generando así una indebida fuga de dólares en perjuicio del Estado Nacional. Los giros serían de al menos u$s 5,5 millones en esta primera etapa.
SIMI
La investigación surgió por agentes especializados de la Dirección General de Aduanas habían puesto la lupa en 9 declaraciones tipo SIMI que resultaron inexistentes.
La maniobra advertida consistía en simular importaciones a partir de documentación aduanera apócrifa, con el objetivo de girar divisas del Banco Central a bancos radicados en Estados Unidos. Todo ello, al valor del dólar oficial, sin ingresar mercadería al país.














