En esta noticia

El mercado del dólar blue se rompió por completo durante esta semana, en la previa a las elecciones presidenciales del próximo domingo, según advierten los principales jugadores del sector.

En el segmento mayorista el cierre fue de $ 1000 para la compra y de $ 1050 para la venta, con muy pocas operaciones, y que terminó sin punta vendedora, ante la presencia de la AFIP, la Aduana y la Policía Federal Argentina en la puerta de muchas casas de cambio, amedrentando para que no se opere.

Dólar real

Pocas operaciones minoristas se hicieron a $ 1080, ante la cautela por las inspecciones que se extendieron no sólo por el microcentro, sino también por otros barrios periféricos como Palermo, Belgrano, Núñez y Barrio Norte, incluso en negocios de pagos de servicios y de cobranzas que tienen alguna ventanilla del fondo relacionada con la compra venta de moneda extranjera.

En muchos portales aparecía una cotización de $ 900 del dólar blue, que es suministrada por la agencia de noticias Reuters. Según pudo averiguar este diario, hubo tres financieras que aparecieron como las nuevas manos amigas del Gobierno suministrando billetes con partidas de a u$s 50.000.

Ese era el monto mínimo y había que tener los pesos para pagarlos, con el riesgo de los controles policiales y el bulto que representa el equivalente a $ 45 millones. En caso de ser todos billetes de $ 1000, se necesitaban 45.000 de esos para pagar una sola partida.

Manos amigas

El gran problema entre los brokers es que no todos tenían acceso a esas manos amigas, ya que las dos manos amigas de siempre desaparecieron del mercado. Calculan que fueron más de u$s 10 millones diarios entre este miércoles y jueves que surtieron a las mesas por dólares que habrían estado vinculados a las importaciones.

En el segmento mayorista el cierre fue de $ 1000 para la compra y de $ 1050 para la venta, con muy pocas operaciones, y que terminó sin punta vendedora, ante la presencia de la AFIP, la Aduana y la Policía Federal Argentina en la puerta de muchas casas de cambio, amedrentando para que no se opere.

Los pocos afortunados mesadineristas que lograron acceder a esos billetes, que empezaron a aparecer desde el mediodía del miércoles a $ 870, y este jueves a $ 850, sabían que en los otros mayoristas lo vendían a $ 1050, entonces ellos retaceaban esos billetes o le ponían un spread de $ 100 por dólar, y sólo lo vendían a clientes vip a casi $ 1000.

Dólar cripto

De hecho, el dólar cripto a través de Binance, que suele estar a la par del precio del blue, se negociaba en más de $ 1000, y el MEP subsidiado por el Gobierno subió $ 5 a $ 890, aunque el mayor volumen operado fue a más de $ 900, a lo que se le debe agregar el 1% de comisión por la compra del bono y otro 1% por la venta.

En muchos portales aparecía una cotización de $ 900 del dólar blue, que es suministrada por la agencia de noticias Reuters. Según pudo averiguar este diario, hubo tres financieras que aparecieron como las nuevas manos amigas del Gobierno suministrando billetes con partidas de a u$s 50.000.

El contado con liquidación Senebi, que pasó a ser el dólar de referencia para las empresas, saltó $ 65, al pasar de $ 985 a $ 1050, justamente el mismo precio al que cerró el blue en el segmento mayorista. El otro, el de $ 900, pasó a ser un precio testimonial, que nadie conseguía.

Dólar amigo

Aunque, en rigor de verdad, quienes sí lo consiguieron fue quienes hicieron el dólar amigo, fijándose en la cotización de los portales, que daban un precio irreal, pero que fue tomado como referencia para dos amigos que querían hacer una transacción de compra venta de billetes.

El dólar a través de las Ledes tuvo un alza de $ 25, al pasar de $ 960 a $ 985, mientras a través de los Cedear se mantuvo en $ 967, y mediante los ADRs subió $ 2 a $ 969.

De ahí que todos llamaban 'fake' al dólar blue de $ 900, que siempre está por encima de estas otras cotizaciones, al ser un mercado ilegal.