

Después de la derrota en las elecciones en la provincia de Buenos Aires, el gobierno de Javier Milei enfrentó una serie de reveses que lo pusieron en aprietos desde el plano político y económico. Nada más ni nada menos que a poco menos de un mes para los comicios legislativos de octubre.
No solo se observó un fuerte castigo sobre las acciones y bonos; lo cual se tradujo en una suba del riesgo país hasta los 1500 puntos básicos, sino que además se acentuó la demanda de dólares en el MULC. Esto último generó, además, que el tipo de cambio mayorista testee el techo de la banda, obligando a que el Banco Central (BCRA) se desprenda de u$s 1.110 millones para defender el esquema.
Sin embargo, el mercado modificó este lunes sus expectativas y reaccionó de forma positiva a tres anuncios clave. En primera instancia, el Gobierno confirmó que se suspenderán las retenciones a los granos hasta el 31 de octubre: la medida alcanzará a la soja, el maíz, el trigo, el girasol y otros cultivos, y tiene como objetivo "generar mayor oferta de dólares durante este período". Más tarde, el vocero presidencial, Manuel Adorni, agregó que también habrá retenciones cero a las carnes avícolas y bovinas.
Por otro lado, en medio de los rumores sobre un posible préstamo de emergencia que Estados Unidos le otorgaría al Gobierno, el secretario del Tesoro, Scott Bessent, publicó un mensaje en su cuenta de X en el que anunció queel gobierno de Donald Trump hará "lo que sea necesario" para ayudar a la Argentina.
En base a estos anuncios, el dólar cedió hasta los $ 1440 para la venta (había cerrado el último viernes a $ 1515) y los bonos subieron más de 15% tras el potencial "salvataje financiero" del Tesoro estadounidense, lo cual generó que el riesgo país caiga se ubique en torno a los 1100 puntos básicos.
En un contexto de alta incertidumbre, en donde los agentes económicos miran de reojo lo que podría ocurrir en las elecciones del 26 de octubre, el presidente del Banco de Valores y hombre cercano a Milei, Juan Nápoli, anticipó días atrás que la clave está en cómo reaccionarán los inversores.
"Sucedió la previsible según el resultado electoral, fue una derrota contundente e inesperada por esa cantidad de votos; era inevitable que ibas al techo de la banda", señaló en diálogo con Radio Mitre. Y agregó: "Es clave si tenés poder de fuego para enfrentar un mercado sumamente nervioso".
Nápoli, quien acompañó al actual jefe de Estado a diferentes eventos con empresarios durante la campaña presidencial del 2023, sumó que el BCRA tiene un "poder de fuego" de más de u$s 20.000 millones.

"El miércoles vendió más de u$s 50 millones, el segundo casi u$s 400 millones y ayer casi u$s 700 millones. Los u$s 20.000 millones están, el tema que tenés es que todo lo que estás interviniendo resta del pago de deudas de 2026", planteó.
Si bien el banquero concedió la entrevista previo al avance en las negociaciones que mantiene la administración de Milei con el presidente Trump, estimó que "las conversaciones con el Tesoro [de los Estados Unidos] tienen que ver con los pagos de 2026".
Y es que, en ese sentido, el Ejecutivo enfrenta vencimientos por u$s 4.000 millones en enero y u$s 4.500 millones en julio; llegando a una suma final de u$s 8.500 millones. Por ende, según reveló El Cronista, el Ministerio de Economía entiende que garantizar los pagos de deuda soberana de 2026 podría reducir el impacto sobre el riesgo país.
"Me preocupa más el riesgo país que el valor del dólar. Por eso está en los valores que está. En estos niveles significa un país en riesgo", dijo Nápoli respecto al índice que elabora el banco estadounidense JP Morgan.













