

El año se termina, pero la emisión del Banco Central (BCRA) para ayudar al Ministerio de Economía no para. El 23 de diciembre el equipo de Miguel Ángel Pesce le envió al de Martín Guzmán $ 136.816 millones en concepto de adelantos transitorios.
De esta forma, en lo que va de diciembre el Tesoro ya recibió asistencia monetaria por unos $ 481.816 millones. Y en lo que va del año, la cifra llega a los $ 1,925 billones.
"El financiamiento monetario neto acumulado en lo que va de 2021, resta una semana, supera 4,4% puntos del PIB", resaltó el director de la consultora Ledesma, Gabriel Caamaño Gómez.
Además, el economista añadió que esta cifra se ubica casi 1,5 puntos porcentuales arriba de la meta presupuestada, "convirtiendo a 2021 en el segundo año más expansivo vía fiscal desde 2001, sólo superado por 2020".

Más emisión con contabilidad creativa
Hay que destacar que las cifras emitidas en este año superan lo que hubiese permitido la propia normativa del Banco Central, pero en septiembre las autoridades económicas y monetarias apelaron a la creatividad a la hora de contabilizar los Derechos Especiales de Giro enviados por el FMI, incrementando la capacidad de emisión del BCRA.
Por otro lado, buena parte del dinero que consigue el Ministerio de Economía en el mercado de capitales a través de las subastas de bonos provienen de liquidez que los bancos tenían encajada en Leliq y pases.
Esto se debe a que a fines de mayo el BCRA autorizó a que las entidades financieras contabilicen como encajes la suscripción primaria de instrumentos soberanos en pesos.
Sin embargo, dicho movimiento es expansivo, ya que los pesos que estaban colocados en instrumentos de absorción pasan a solventar el déficit fiscal.
Por otro lado, la emisión para asistir al Tesoro se ubicó como el punto más expansivo de la base monetaria durante el año. En segundo término aparecen los intereses pagados a los bancos por sus tenencias de Leliq y pases. Este último rubro obligó a una emisión endógena superior a los $ 1,3 billones en 2021.













